Compartir:

El Centro de Convenciones Puerta de Oro se convertirá, durante cuatro días, en un escenario trascendental en el que 1.300 expertos internacionales y nacionales debatirán estrategias de desarrollo sostenible para el territorio en el Foro de Desarrollo Local de la Ocde.

Del 8 al 11 de julio, habrá conferencias, paneles y espacios de networking que contarán con la participación de líderes mundiales, académicos y expertos en sostenibilidad. Es de anotar que se trata de la primera vez en 60 años que este magno evento se realiza por fuera de Europa, para llevarse a cabo en la ‘Puerta de Oro’ de Colombia.

Barranquilla, que hace poco más de una década enfrentaba una profunda crisis fiscal, hoy se posiciona como referente nacional en crecimiento, planificación estratégica e innovación económica. Siendo estos los pilares que le concedieron a la ciudad ser la sede de este reconocido encuentro global.

Le puede interesar: Realizan cierre preventivo de 7 IPS en el municipio de Soledad por incumplimiento de estándares legales

Por años, el territorio distrital ha construido un modelo propio de desarrollo que le apuesta a su gente, reconociendo que la ciudadanía es el principal motor del progreso.

De acuerdo con la Alcaldía, este resultado es visible en sus más recientes cifras: en 2024, su recaudo de impuesto predial unificado aumentó un 28 %, pasando de $501.521 millones a $639.914 millones, mientras que el ingreso por industria y comercio creció un 36 %, alcanzando $1,07 billones. Un desarrollo que, según manifestó el ente, ha sido posible gracias a un modelo de gestión pública que articula compromiso ciudadano, eficiencia administrativa y visión de largo plazo.

El crecimiento económico

De acuerdo con las Cuentas Departamentales del Dane (proyecciones 2024), evidenciaron que Barranquilla generó un valor agregado de cerca de 50 billones a precios corrientes, lo que equivale al 64 % del PIB del departamento del Atlántico (el cual alcanzó un valor corriente de aproximadamente 70 billones de pesos).

Además: ¿Mineducación estudia una intervención a la Universidad del Atlántico?

Esta cifra refleja el peso económico del Distrito, donde más de 6 de cada 10 pesos generados en el Atlántico provienen de la actividad económica de Barranquilla. Su estructura productiva se caracteriza por una fuerte especialización en actividades terciarias (servicios), con una participación del 78,5 %, sin dejar de lado su relevancia industrial: Barranquilla aporta el 65,3 % del valor agregado en actividades secundarias del Atlántico, consolidando su liderazgo en sectores claves como manufactura, logística y comercio.

Generación de empleo

Según datos del Dane, Barranquilla sigue destacándose como una de las ciudades que más está generando empleo en Colombia. La tasa de desempleo de la ciudad para el trimestre febrero a abril 2025 se redujo a 10,5 %, una mejora frente al 10,7 % del mismo periodo en 2024. Esto significa que más personas están encontrando oportunidades laborales en la ciudad.

En esta misma línea, señalaron que la población ocupada creció en 20.500 personas, alcanzando un total de 612.000 trabajadores activos.

El avance más importante fue en formalización: Barranquilla y su área metropolitana logró reducir su tasa de informalidad laboral en 5,8 puntos porcentuales, bajando del 55,3 % al 49,5 % en un año. Este es el mayor logro entre las 23 principales ciudades del país y muestra que la ciudad está liderando en empleo formal.

Lea también: En Puerto Colombia arrancan los mejoramientos de ‘Mi Casa Bacana’

Viviendas y políticas efectivas

Mientras Colombia enfrenta una caída del -4,5 % en las ventas de vivienda nueva durante el primer trimestre de 2025, la ciudad lidera el crecimiento nacional con un aumento del 155 % en unidades comercializadas, según cifras de Camacol Atlántico.

Este crecimiento se ve impulsado especialmente por el desempeño de la vivienda social: la ciudad reportó un incremento del 297 % en ventas de Vivienda de Interés Social (VIS) y un 149 % en Vivienda de Interés Prioritario (VIP) frente al mismo periodo del año anterior.

Este repunte es el resultado de una política pública impulsada por el alcalde Alejandro Char. Gracias al subsidio distrital Mi Techo Propio, más familias están accediendo a vivienda digna y propia, lo que no solo mejora su calidad de vida, sino que también dinamiza la economía local: impulsa el empleo en la construcción, reactiva el comercio y fortalece los encadenamientos productivos.

Relaciones internacionales

Datos de la Alcaldía también apuntan que Barranquilla ha sido el principal motor del avance del Atlántico en el Índice Departamental de Competitividad 2024, elaborado por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario.

El desempeño destacado del departamento en pilares como infraestructura, sofisticación del aparato productivo, capital humano, educación técnica y formación para el trabajo tiene su raíz en la estrategia integral que ha liderado la ciudad.

Con 78.000 unidades productivas registradas en el departamento, según la Cámara de Comercio, Barranquilla concentra la mayor parte del tejido empresarial, dinamizado por la Unidad de Apoyo al Empresario, que ha beneficiado a más de 50.000 emprendedores y microempresarios. Esta base empresarial robusta se complementa con programas como Inglés para el Trabajo, que responde a la demanda de más de 18.000 vacantes bilingües con 1.380 egresados listos para el mercado laboral formal.

Asimismo, a través de una diplomacia activa, la Alcaldía de Barranquilla ha gestionado más de 9 millones de dólares en cooperación internacional, canalizados a proyectos estratégicos de educación, empleabilidad, seguridad alimentaria, gestión migratoria y cohesión social.