Compartir:

La Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) lanzó una nueva fase del Plan +Pescao, una estrategia de restauración ecológica enfocada en la recuperación de los ecosistemas acuáticos del departamento y la protección de especies nativas. Esta etapa contempla la siembra de 1,5 millones de alevinos de bocachico en el embalse El Guájaro durante el año 2025.

La iniciativa, desarrollada en articulación con la Gobernación del Atlántico, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), el Ejército Nacional y la Federación de Pescadores, busca restaurar los equilibrios ecológicos de los humedales estratégicos y asegurar el acceso sostenible a los recursos pesqueros.

“El Plan +Pescao es una clave para enfrentar la degradación de nuestros ecosistemas acuáticos y la pérdida de especies nativas, generando un modelo colaborativo entre instituciones y comunidades”, destacó Jesús León Insignares, director de la CRA.

Lea también: El actual modelo es eficiente: portuarios al presidente Petro

Desde su creación en 2020, el Plan ha permitido la siembra de más de 38 millones de alevinos de especies nativas como lisa, lebranche, anchova, robalo, sábalo y bagre en cuerpos de agua clave como el sistema del Bajo Magdalena, las ciénagas de Luruaco, Tocagua, El Rincón (Lago El Cisne) y El Uvero, esta última reconocida como sitio RAMSAR por su valor ecológico a nivel internacional.

La CRA explicó que estos ecosistemas han sufrido una degradación acelerada por la sobrepesca, el uso de artes ilegales, especies invasoras y la alteración de canales naturales, lo que ha provocado una disminución drástica de la biodiversidad y la biomasa pesquera.

Ayari Rojano, subdirectora de Gestión del Riesgo y Cambio Climático de la CRA, indicó que el bocachico, una de las especies más representativas de la pesca en el Magdalena, ha sufrido una reducción del 84% en sus capturas desde 1978, pasando de 38.000 a apenas 6.000 toneladas en 1999. Desde entonces, su población no ha logrado recuperarse de manera significativa.

Además de la recuperación de las especies, el Plan +Pescao contribuye a reforzar los servicios ecosistémicos de los humedales, como la purificación del agua, la regulación climática y el sostenimiento de cadenas alimenticias, impactando positivamente a más de 3.000 familias de pescadores en municipios como Repelón, Luruaco, Sabanalarga, Manatí y Piojó.

Lea también: Cierre total de la Vía al Mar se extendería al menos un mes

El Plan +Pescao se consolida así como un modelo de gobernanza ambiental participativa, en el que confluyen esfuerzos institucionales y comunitarios con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos del Atlántico y el bienestar de las generaciones futuras.