Los señalamientos hechos por el presidente Gustavo Petro contra el sector portuario no han sido bien recibidos por el sector. En el marco del XVIII Simposio Aduanero y Portuario de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac), algunos líderes del gremio lanzaron duras críticas al jefe de Estado frente al manejo que ha propuesto para el sector.
Lea más: Alerta en Soledad por caso de sarampión que ingresó por el aeropuerto Ernesto Cortissoz
Los líderes gremiales hicieron un llamado al Gobierno para que se permita un trabajo conjunto para mejorar la vigilancia y erradicar conductas como el tráfico de drogas y el contrabando.
Carlos González, presidente de la Junta Directiva de Fitac en Barranquilla, fue uno de los más críticos contra el presidente Petro y aseguró que cualquier modificación al actual modelo conllevaría a dejar de lado los avances logrados en las últimas tres décadas.
“El presidente hizo unas afirmaciones de cambios y al día siguiente hizo una aclaración. Todo eso genera pánico y caos, porque el sector portuario entendió que se iban a expropiar las empresas”, expuso el líder gremial.
Recalcó que “la ley primera de 1991, que le dio la apertura económica al país y permitió la concesión de las terminales portuarias, han permitido avances en los procesos de nacionalización de carga; no podemos retroceder 30 años que tienen las concesiones portuarias”.
Señaló además que si lo que se quiere es mejorar en temas de seguridad y vigilancia, todo eso se puede acordar bajo el actual modelo: “En Nueva Orleans hay 49 autoridades para atender el comercio fronterizo. Acá pensamos que la Dian o la Armada pueden lograr algo. Lo que se debe hacer es tener varias unidades para atacar los delitos como el narcotráfico, el lavado de activos, entre otros”.
A su turno, Ricardo Román, gerente general de Palermo Sociedad Portuaria, manifestó que no se puede desconocer la forma en que se ha invertido desde los privados desde hace 30 años.
“Lo más importante es reconocer la importancia de la privatización de los puertos, que logró un cambio de un modelo ineficiente a uno con resultados. En esos años, los buques tenían que esperar un largo tiempo para desembarcar, también se daban para hechos de corrupción”, mencionó.
También resaltó que “la ley primera de 1991 permitió un resurgir del comercio exterior colombiano, permitiendo que se hicieran y se hagan grandes inversiones por los privados, no por el Gobierno nacional, que han permitido que el comercio exterior crezca”.
Finalmente, Lucas Ariza, director ejecutivo de Asoportuaria, fue más conciliador y reconoció que el presidente Petro rectificó su posición e hizo nuevamente un llamado a trabajar de la mano por la seguridad portuaria.
“Hay que reconocer que Petro aceptó que se equivocó. Lo cual es loable, es positivo que él mismo reconozca que no se puede cambiar el modelo portuario. Es algo muy complejo desde lo jurídico, además que no es conveniente”, agregó.
Lea más: Mediante el mecanismo de subasta, la Creg aseguró energía para el país entre 2025 y 2028
A eso también sumó que “nosotros estamos listos como sector privado a trabajar de manera conjunta con todas las autoridades para mejorar los temas de seguridad, para evitar que los puertos, las líneas marítimas, los contenedores sean utilizados como mecanismos para exportar drogas, porque eso no le conviene a nadie”.