El peaje Papiros, ubicado en el tramo de la Vía al Mar que conecta a Puerto Colombia y Barranquilla, sigue siendo objeto de controversia. A menos de dos semanas que culmine el plazo de seis meses que fue anunciado por el Ministerio de Transporte para analizar una propuesta de la Gobernación del Atlántico frente a la cesión de 14 kilómetros del corredor vial para proceder al desmonte del peaje, todavía no es claro el futuro que tendrá esta caseta.
Lea también: El arroyo de la 85 tendrá su fin en los próximos seis meses: alcalde Char
Inmensos trancones en horas pico y afectaciones a la vocación turística de Puerto Colombia son algunas de los perjuicios que han expuesto los ciudadanos del municipio para expresar su rechazo frente al funcionamiento del peaje desde tiempo atrás.
Es de anotar que las solicitudes para su desmonte o que se replantee el esquema de cobro se han elevado en reiteradas ocasiones al Gobierno nacional, pero hasta ahora no han adoptado soluciones de fondo.
Como resultado de las mesas técnicas que se adelantaron en su momento para analizar dicha propuesta de la administración departamental, se acordó la suspensión del cobro para las tarifas de la categoría de vehículos 1 y 2. Sin embargo, el plazo finalizará en los próximos días y hasta el momento también es incierto si se reactivará.
Frente a este panorama, para los habitantes del municipio de Puerto Colombia la incertidumbre se incrementa con el pasar de los días: muchos temen que el regreso del cobro impacte de lleno la economía local, afectando la movilidad diaria y a los comerciantes que dependen del flujo constante de turistas.
Según datos del Ministerio de Transporte, por el peaje Papiros circulan en promedio 17.000 vehículos diarios, de los cuales cerca del 70 % corresponden a la categorías 1 y 2.
Esto significa que cualquier decisión sobre el cobro tiene efectos directos sobre miles de ciudadanos y sobre una zona que ha experimentado en los últimos años un crecimiento urbano significativo, impulsado por el turismo, los nuevos proyectos inmobiliarios y el comercio local.
¿En qué va el proceso?
El secretario de Interior del Atlántico, José Antonio Luque, indicó que desde la Gobernación se continúa haciendo seguimiento cercano al avance de la solución definitiva para la desafectación del tramo de la Vía al Mar donde actualmente se encuentra ubicado el peaje Papiros.
“Desde la administración departamental ya se han dado pasos concretos: se ha planteado formalmente la intención de asumir la operación y el mantenimiento de este tramo de vía, con el objetivo de eliminar de manera definitiva el cobro del peaje”, dijo Luque a EL HERALDO.
Asimismo, el funcionario contó que de acuerdo con los reportes de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), actualmente se adelantan los trámites necesarios para que esta desafectación sea una realidad.
“Mientras tanto, todo apunta a que en los próximos días se anunciará una nueva prórroga en la suspensión del cobro para las categorías 1 y 2, lo que permitirá que continúen los procedimientos necesarios para que la Gobernación asuma el control de esta parte del corredor vial”, aseveró.
Aunque la decisión final corresponde al Gobierno nacional, el funcionario explicó que, como articulador del proceso, la Gobernación del Atlántico busca avanzar en la solución de fondo que beneficie a la ciudadanía y garantice la movilidad sin cargas adicionales para los usuarios de este importante tramo.
A su turno, el diputado Camilo Torres mencionó que antes de hablar de los impactos que tendría la no prórroga de la suspensión de cobro del peaje, se debe esperar el pronunciamiento oficial de la ANI para determinar las acciones que el departamento deberá emprender.
“Es cierto que faltan pocos días para que finalice la prórroga de seis meses; sin embargo, no debemos saltar a conclusiones. Este es un proceso complejo y lo importante es que todas las personas y entidades posibles están involucradas”, sostuvo el también presidente de la Comisión Accidental de la Asamblea por el Peaje Papiros.
Torres señaló que de llegar el día y no presentarse una decisión en firme, la ANI deberá responder al único interés de la comunidad, que es desmontar la caseta de cobro: “Lo mínimo que esperaría uno es una nueva prórroga, pero no se puede volver a cobrar Papiros”.
A su vez, la diputada Lourdes López opinó que el proceso para que la Gobernación del Atlántico asuma el tramo que cobija este peaje va por “buen camino”.
“La comunidad está cansada de la incertidumbre y no pueden tolerar la reactivación del cobro del peaje. La eliminación del peaje es vista no solo como un alivio financiero, sino como un paso necesario para mejorar la infraestructura vial y reducir el tráfico en la zona”, puntualizó.
La propuesta en la mesa
En septiembre del año anterior, el gobernador Eduardo Verano presentó una carta de intención a la Agencia Nacional de Infraestructura para iniciar el proceso de análisis de la propuesta de asumir el mantenimiento de 14 kilómetros de la Vía al Mar en el tramo comprendido entre la intersección de Puerto Colombia y el final de la concesión, como solución a los problemas sociales y de movilidad que ocasionó la reanudación del cobro del peaje.
“El peaje Papiros fue construido en el año 1995 hace casi 30 años en un área de expansión entre Barranquilla y Puerto Colombia donde hoy se presenta una creciente dinámica de desarrollo caracterizada por los colegios, 14 universidades, centros hospitalarios, urbanizaciones y comercio que coadyuvan al desarrollo del turismo, convirtiéndose este corredor en un área de conurbación metropolitana que está siendo afectada por traumatismos en la movilidad”, expuso el gobernador Verano en el mencionado documento.
El mandatario también informó que la administración departamental está preparada para asumir las responsabilidades que conlleva el mantenimiento adecuado de ese tramo de la vía al asegurar la calidad y continuidad del servicio.
“La propuesta que le estamos haciendo es que nos entreguen la vía, nosotros nos encargamos de su mantenimiento. Nosotros hemos venido construyendo a lo largo de nuestras administraciones 450 kilómetros de vías, es decir, para nosotros los 14 kilómetros adicionales lo podemos tener en buen estado ya que tenemos toda la experiencia y el conocimiento para hacerlo, así como el equipo humano que lo puede hacer”, recalcó.
Cabe recordar que los miembros de la Bancada Caribe firmaron un documento que fue presentado ante el Congreso de la República, en el que respaldan la propuesta presentada por el gobernador del Atlántico de asumir el mantenimiento de la Vía al Mar para retirar el peaje.
Ciudadanos piden conocer los avances en este proceso
La comunidad porteña afirmó que se encuentra a la expectativa de lo que pueda ocurrir para dar solución a la problemática que atraviesa Papiros; sin embargo, manifestó que se encuentra insatisfecha de no haberse dado cumplimiento a la realización de las mesas de trabajo para conocer los avances del proyecto.
William Álvarez, uno de los integrantes del Comité No Más Peaje Papiros, expresó su preocupación por la falta de comunicación y desarrollo sobre la desafectación del tramo de esta vía entre Puerto Colombia y Barranquilla. “Necesitamos conocer las decisiones del Ministerio y la ANI antes del 13 de mayo. No hemos recibido información sobre la negociación con la Gobernación”, expresó.
El líder ciudadano Rosemberg Cueto afirmó que están preocupados por el silencio. “Había un compromiso de informar periódicamente sobre los avances, pero no se ha cumplido”.
Además: Barranquilla tendrá nueva pista profesional de patinaje en La Magdalena desde este sábado