Barranquilla afina los últimos detalles para una de las semanas más esperadas de su calendario cultural: la Feria Internacional del Libro de Barranquilla, Atlántico y el Caribe (FILBAC 2025), que se celebrará del 5 al 9 de noviembre en la Plaza de la Paz. Este año, la feria tendrá un eje temático de enorme valor simbólico: el homenaje al sociólogo Orlando Fals Borda, una de las figuras intelectuales más influyentes del Caribe colombiano, en el año de su centenario.
La jornada inaugural, el martes 5 de noviembre, comenzará a las 5:00 de la tarde con una alocución del gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, quien abordará la importancia de la obra de Fals Borda para la comprensión del Caribe colombiano. El acto estará moderado por la doctora Edith Camerano. Seguidamente, el Ministerio de Cultura presentará la Colección Orlando Fals Borda, un proyecto editorial que reúne una bibliografía clave del pensador y que estará disponible para consulta de los asistentes.
La apertura cerrará con la conversación “Las formas de conocer al maestro Orlando Fals Borda”, dirigida por la socióloga Matilde Eljach, discípula y conocedora cercana del investigador. La jornada culminará con una exposición curada por la Universidad de la Transco, dedicada a la vida y legado del homenajeado.
La programación literaria se extenderá durante los días siguientes. El jueves 6 de noviembre se realizará el conversatorio “Orlando Fals Borda y la literatura del Caribe colombiano”, con la participación de Edgar Rey Sinning, Javier Ortiz Cassiani —especialista en la obra de Candelario Obeso— y Ariel Castillo Mier. Será la primera vez que la feria abre un espacio de discusión sobre la conexión entre Fals Borda, la narrativa regional y la construcción del pensamiento caribeño.
Vea: Falleció en Barranquilla exparticipante de reality musical que denunció negligencia médica
Ese mismo día, la conversación girará también hacia la industria del libro. Tres figuras clave en la historia de las ferias literarias del país —Jorge Valencia Jaramillo, fundador de la Feria del Libro de Bogotá; Adriana Ángel, actual directora del evento capitalino; y Misael Benítez Blanco, presidente de la Cámara Colombiana del Libro— discutirán sobre “Los retos de las ferias del libro en Colombia en el siglo XXI”.
La nueva generación de narradores tendrá su espacio con el panel “Nuevas narrativas urbanas”, en el que participarán Gil Mar Mesa (Medellín), John Yuniles (Cartagena) y Carlos Polo (Barranquilla). Además, gracias al apoyo de la Cámara Colombiana del Libro, se presentará la obra El papagayo que tocaba en Lior, del maestro Gustavo Gariaz, el viernes 7 de noviembre.
Entre el Cubo de Cristal y la Galería de la Plaza de la Paz se desarrollarán decenas de actividades paralelas: presentaciones de poemarios, lanzamientos editoriales universitarios y conversatorios temáticos, entre ellos el diálogo organizado por el Banco de la República sobre los orígenes vivos de la investigación acción participativa, con la participación de Joan Raffafortz y Diana Carmona Noble.
Primera muestra de Arte contemporáneo
La dimensión artística de la feria correrá por cuenta de BAQ.ART, la primera muestra de arte contemporáneo de Barranquilla, que se desarrollará del 5 al 8 de noviembre en distintos espacios de la ciudad. “Queremos sumar desde el arte a esta semana de cultura, para mostrar cómo el arte puede transformar y conectar comunidades”, explicó Yamid Amat, director de BAQ.ART.
La curaduría de la exposición principal estará a cargo de la artista Salide María Rueda, quien ha reunido más de 200 obras de 100 artistas del país y del Caribe. Las piezas estarán organizadas alrededor de tres ejes: identidad, raíz y memoria. La muestra incluirá intervenciones en el espacio público, performance, muralismo y arte digital en distintos puntos de la ciudad, además de una instalación en homenaje a Sara Moriano y una exposición fotográfica sobre la memoria del artista Alejandro Obregón.
La Secretaría de Cultura del Atlántico, por su parte, presentará la exposición “Latidos de gente y personas”, de la fotógrafa Linda Aragón, en la que la curaduría se conecta directamente con el legado de Fals Borda. “Queremos que el público se acerque no solo a la lectura, sino también a las expresiones artísticas que dialogan con nuestra identidad caribe”, señaló Verónica Orozco, secretaria de Cultura departamental.
Lea: Fallece Vicente Pérez Barranco, fundador de la Danza Micos y Micas Costeños
Desde el Banco de la República, la gestora Katherine Castillo destacó la importancia de la presencia de Joanne Rappaport, investigadora de la obra de Fals Borda que llega desde Washington, y recordó que la sede del banco en Montería es custodia del archivo del maestro, abierto a investigadores interesados en explorar su pensamiento.
El secretario de Cultura de Barranquilla, Juan Ospino, subrayó el espíritu que inspira esta edición: “Buscamos una feria que no se limite a vender libros, sino que sea un epicentro de las artes, de la memoria y de la identidad. El año pasado recuperamos la figura de Marvel Moreno; este año celebramos el legado de Orlando Fals Borda y su visión del sentipensar, que refleja el alma del Caribe colombiano”.
La FILBAC 2025 promete ser, así, mucho más que una feria del libro: un encuentro de saberes y expresiones, una invitación a leer, mirar y escuchar desde la raíz del Caribe. Una feria donde las letras, el arte y la memoria se dan la mano para construir ciudadanía y celebrar la cultura viva de Barranquilla.