Una auténtica ‘Tarde de Legado Caribe’ será la que se vivirá este jueves, a partir de las 4:00 p. m., en el teatro José Consuegra Higgins, de la Universidad Simón Bolívar.
Este escenario abrirá sus puertas para vivir un acto solemne en el que se exaltará la memoria y la obra del cantautor de los Montes de María, Adolfo Pacheco Anillo, con la entrega póstuma del Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura.
Lea aquí: “Vida... nada me debes”, una obra que habla sobre la vida de Orlando Abello Martínez
Será el tercer título Honoris Causa que recibirá el destacado compositor de los Montes de María, los otros dos los recibió en vida, y todos reconociendo el gran aporte de este cantautor a la cultura Caribe. El 8 de agosto del año 2009, en el marco del Primer Festival de la Hamaca Grande, Pacheco recibió el título Honoris Causa como Maestro de Música de parte de la Universidad de Bellas Artes de Cartagena, y el 2013 fue la Universidad Popular del Cesar la que le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa, en el marco del II Encuentro de Investigadores de la Música Vallenata.
El evento de hoy también será escenario para el lanzamiento del libro Por los caminos de la hamaca grande, autobiografía en la que el creador del clásico La hamaca grande dejó plasmados sus recuerdos, su esencia y su aporte a la cultura costeña.
La ceremonia académica reconocerá, además, a otros grandes exponentes de la música del Caribe colombiano: el Rey Vallenato 1988, Alberto ‘Beto’ Villa, y los cantautores Camilo Namén y Fernando Meneses, junto a los legendarios Gaiteros de San Jacinto, quienes recibirán la Orden Académica Simón Bolívar, máxima distinción otorgada por esta Alma Mater.
Con este acto, la Universidad Simón Bolívar busca resaltar la importancia de quienes han sido pilares en la construcción de la identidad caribeña.
EL HERALDO conversó con los homenajeados, quienes se mostraron dichosos por ser motivo de este gran homenaje.
Un rey y los gaiteros
El acordeonero y Rey Vallenato 1988, Alberto ‘Beto’ Villa, fundador de la agrupación Los Betos se mostró emocionado por la distinción. “Es significativo que dentro de toda mi trayectoria como exponente musical del género vallenato haya tenido la universidad este detalle tan importante y significativo, ya que la orden Simón Bolívar es su máxima distinción. En su teatro presenté mi proyecto más reciente que es la Sinfónica Vallenata, así que me siento muy honrado de volver allí para ser exaltado”.
Sobre compartir este reconocimiento con otros íconos, agregó: “Cada uno tiene un significado especial. Los Gaiteros de San Jacinto son una institución de la tradición, Camilo Namén un compositor clásico, y Fernando Meneses un pilar del romanticismo en el vallenato. Y qué decir de Adolfo Pacheco, líder del folclor sabanero que sembró para siempre su nombre en la historia musical”.

Para Pascual Castro, integrante de Los Gaiteros de San Jacinto, este homenaje significa un espaldarazo a la tradición gaitera: “Nos sentimos muy orgullosos de que la universidad nos tenga en cuenta. Hemos sido objeto de homenajes en otros países y regiones, pero este que nos hacen en nuestra tierra la verdad es que se siente más especial”.
Dos compositores
El ginecólogo Fernando Meneses, cuyas letras inmortalizó especialmente el Binomio de Oro, con clásicos como Relicario de besos, Muere una flor o Momentos de amor, sostuvo que: “Es una hecho muy meritorio del cual me siento muy orgulloso. La universidad reconoce que la música es cultura, y eso tiene un valor enorme. En mi vida, la ginecología y la música se entrelazaron; ahora, en mi retiro, disfruto al máximo mi faceta musical y sigo llevando mensajes de amor a través de mis canciones”, expresó.
Meneses sostiene que en su faceta como compositor ha creado mensajes que han trascendido y que todas sus obras son producto de la realidad.
“Mis letras no son inventos con un vestido poético, sino producto de situaciones reales extraídas de mi mundo amoroso. Por dedicarme a exaltar la parte romántica del vallenato es que encontré en el Binomio de Oro la agrupación que más éxitos me grabó, creo que ha sido toda esa resonancia la que hoy me hace merecedor de tan distinguido homenaje por parte de la Universidad Simón Bolívar”.
Por su parte el maestro Camilo Namén Rapalino exclamó: “Uno viene sin apellido y termina con este honor”.
Le puede interesar: Werner Herzog recibe el anhelado León de Oro de manos de Francis Ford Coppola
El compositor cesarense, con más de 160 canciones, de las cuales más de 140 han sido grabadas, recibió con humildad la noticia: “Me siento orgulloso porque uno viene de los pueblos, sin apellido, sin nada, y con el amor de Dios logra llegar a recibir esta distinción. Esto significa terminar bien mi tarea de compositor con 81 años, agradeciendo siempre a la vida y a mi gente”, le dijo con entusiasmo a EL HERALDO.