Compartir:

El compositor Camilo Namén Rapalino, nacido en Chimichagua, Cesar, hace 80 años, será el gran homenajeado este año por la Fundación Fesdimac y la escuela de música de acordeón Talentos del Futuro, durante la vigésima cuarta versión del Festival Distrital de Música de Acordeón.

Lea aquí: Tira y jala entre Carnaval de la 44 y Sayco por Rueda de Cumbia en Malecón de Rebolo

Este extraordinario compositor es el autor de inmortales obras musicales grabadas por los más destacados intérpretes del vallenato, como: Mi Gran Amigo, Recordando Mi Niñez (grabadas por los Hermanos López en la voz de Jorge Oñate), Recuerdos de Mi Pueblo, Encuentro con el Diablo (grabada por los Hermanos Zuleta), El Pechiche (Iván Villazón), El Quebra’o (Beto Zabaleta), De La Misma Manera (Diomedes Díaz), entre otras.

Este gran evento cultural se llevará a cabo el 26 y 27 de septiembre en la ciudad de Barranquilla, donde la Fundación Fesdimac está preparando un gran concierto mundial con los mejores compositores vallenatos en homenaje al gran Camilo Namen y la participación de más de 40 acordeoneros pertenecientes al distrito de la ciudad.

El Festival Distrital de Música de Acordeón cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Barranquilla, a través de la Secretaría Distrital de Cultura, Sayco y la empresa privada.

Sigue vigente

A sus 80 años de edad decidió continuar haciendo su aporte a la música vallenata y entregó una producción musical titulada: Un compositor, una guitarra y una historia vivida, que consta de 13 canciones, 10 de ellas inéditas, para lo cual invitó a distintos cantantes.

La novedad de la producción musical que se realizó en los estudios ACG de Barranquilla, es la invitación que le hizo el compositor a su hijo Camilito Namén Castillo, quien interpretó el merengue Soñar.

Sobre la grabación el compositor Camilo Namén Rapalino, señaló. “La idea es continuar contribuyendo con la música vallenata que llevo en mis venas y siempre he defendido. Lo mío es puro amor por el folclor y hasta el final de mis días lo haré. De igual manera, quiero agradecer a todos los que contribuyeron con este proyecto musical que saco para que el vallenato tradicional no se quede en el olvido”.

Historia musical

La hoja de vida musical de Camilo Namén Rapalino, es extensa porque sus canciones tienen la más alta realidad de los hechos narrados y la autenticidad necesaria para mantenerse en el tiempo del folclor vallenato. Al compositor le han grabado más de 110 canciones, siendo la más relevante el merengue Mi gran amigo. También en el año 1972 ganó el concurso de la canción vallenata inédita del Festival de la Leyenda Vallenata con el paseo Recordando mi niñez, que posteriormente le grabó Jorge Oñate con los Hermanos López.

“Quise dejar constancia de esa época y por eso hice el canto ‘Recordando mi niñez’ En ella hago énfasis en que cuando uno está niño quiere crecer ligero y ahora con paciencia espero la vejez”. De igual manera, son de su autoría los cantos Recuerdos de mi pueblo, La ceiba del puerto, Las canas de mi vieja, Qué más te doy, La cometa loca, El libre y Hermano lindo, entre otros.

Le puede interesar: Daddy Yankee está de regreso y sonriente

El compositor lleno de emoción, aseveró. “En el año 1962 cuando contaba con 18 años hice mi primera canción. Yo no soy compositor por encargo, soy compositor de la naturaleza, de la tierra, de los pueblos, de la emoción que me ocasiona una linda mujer, un problema familiar, las vivencias de mis padres y el ejemplo que nos dieron para llegar hasta acá. Esas son obras que enaltecen el corazón y alegran el alma, cuando uno es capaz de cantarle a los motivos que tiene la vida. Mi amor por el vallenato es de todos los días y nunca muere”.