Durante años, muchas familias han recibido diagnósticos confusos y orientaciones contradictorias sobre todo lo que implica ser autista. Es por ello que Barranquilla se prepara para el Tercer Encuentro de Autismo del Caribe colombiano este sábado 18 de mayo en el Salón Múltiple Centro de Terapias Progresar (carrera 47 N° 79-52).
El encuentro, liderado por el paidosiquiatra samario, Haroldo Martínez, se realiza con el objetivo de explicar cómo ha evolucionado el concepto desde el primer caso conocido en 1940 hasta hoy, y brindar herramientas claras para entender el diagnóstico, los niveles de funcionamiento y las necesidades reales de los niños, adolescentes y adultos dentro del espectro.
“Eso no se ha hecho en Colombia, entonces es una invitación a padres, educadores y estudiantes porque hay mucha confusión alrededor del término. Cada profesional tiene una explicación distinta, y eso no es medicina. La medicina se basa en criterios”.
Y es que desde 1940 hasta hoy, la prevalencia de diagnósticos ha aumentado un 6.000 %: “Estamos hablando de algo que va más allá de una enfermedad. Es un fenómeno que va a seguir creciendo, y como sociedad debemos preguntarnos qué vamos a hacer para enfrentarlo con responsabilidad y conocimiento”.
En ese sentido, el encuentro está diseñado como un recorrido pedagógico y práctico. Los asistentes conocerán las bases científicas del diagnóstico y también podrán entender el impacto de comorbilidades como la hipotonía muscular y los trastornos de integración sensorial, responsables muchas veces de comportamientos que se malinterpretan como simples “malacrianzas” o “caprichos”.
Hablar el mismo idioma
Uno de los grandes logros del evento será unificar el lenguaje en torno al autismo. Para eso, participará un neuropsicólogo especializado en pruebas diagnósticas, quien explicará cómo se aplican, interpretan y validan los resultados clínicos que permiten hablar con propiedad sobre el espectro.
Lea también: Caricatura y prensa: protagonistas de ‘La noche de las ideas’ en la Alianza Francesa
Por otra parte, una fonoaudióloga abordará los trastornos del lenguaje y de alimentación. “En la ciudad cada vez son más niños los que presentan dificultades para masticar, tragar o aceptar alimentos sólidos. Junto a ella, un nutriólogo pediatra compartirá estrategias concretas y efectivas para acompañar desde la alimentación la salud de los niños autistas”.
Uno de los aspectos fundamentales del evento será unificar el lenguaje clínico entre padres y profesionales. Para ello, se contará con la participación de un neuropsicólogo especializado en pruebas de detección de autismo. “Uno hace el diagnóstico clínico en el consultorio, pero para que todos hablemos el mismo idioma, entonces, se solicita una prueba neuropsicológica especializada para detectar los síntomas”.
Entender comportamientos
A lo largo de estas décadas, el especialista ha identificado lo que considera las preocupaciones más importantes de las familias. Y ninguna supera, en su opinión, la necesidad de explicar con claridad qué es realmente el autismo. “La razón de los gritos que dan, los saltos, las dificultades para controlar sus conductas, son parte de comorbilidades, como la hipotonía muscular, o sea, un bajo tono muscular, y el trastorno de integración sensorial”.
El primer encuentro se realizó en 1994, pero la historia va más atrás. “Yo vine aquí en el 88, y en el 89 monté una clínica que se abrió para todo tipo de patologías, pero terminó llenándose de autistas”.
Aquella experiencia fue el punto de partida de un largo recorrido académico y clínico que incluyó el primer uso del concepto de terapias integrales en la región, y la organización de un congreso latinoamericano en Maracaibo en 1995, donde nació una alianza con la Sociedad Venezolana de Niños Autistas (Sovenia) para realizar el segundo encuentro en Colombia.
Lea también: Una proteína favorece el envejecimiento saludable y mejora la longevidad
Son un total de seis especialistas los que abordarán las distintas temáticas que serán divididas en conferencias a través de un horario que irá de 8:00 a. m. a 12 m. y de 1:00 p. m. a 5:30 p. m. Para asistir, puede inscribirse contactando el número 3014672446 con un valor de $100.000.