Este viernes 1 de agosto se celebra el ‘Día Mundial de la Alegría’, una fecha simbólica que busca recordar la importancia de cultivar emociones positivas y fomentar el bienestar individual y colectivo en la sociedad.
Le puede interesar: Asocian el consumo de alimentos ultraprocesados a un mayor riesgo de cáncer de pulmón
Aunque cabe mencionar que no es una conmemoración oficial de Naciones Unidas, a nivel global ha ganado reconocimiento como una oportunidad para reflexionar sobre el papel de la alegría en la vida cotidiana y el impacto que puede llegar a tener en la salud mental.
La iniciativa fue impulsada en 2010 por el colombiano Alfonso Becerra, quien propuso esta fecha como un homenaje a la alegría como valor universal, más allá de nacionalidades o culturas.
Vea aquí: Mitos y verdades de la alimentación y el consumo de medicamentos durante la lactancia
Desde entonces, se ha adoptado en distintos países como una jornada para destacar la necesidad de generar entornos más empáticos, amables y emocionalmente saludables.
Y es que, aunque bien la alegría puede parecer una emoción pasajera, especialistas en salud mental coinciden en que tiene efectos duraderos en la calidad de vida. Reír, compartir momentos agradables, agradecer lo cotidiano o simplemente disfrutar de una conversación pueden tener un impacto positivo en el sistema inmune, el estado de ánimo y las relaciones sociales.
Lea también: La pandemia por covid-19 aceleró el envejecimiento del cerebro, descubrió estudio del Reino Unido
En un mundo en el que constantemente estamos atravesando por momentos de estrés, incertidumbre y las exigencias del día a día, el Día Mundial de la Alegría también es una fecha que invita a hacer pausas conscientes para conectar con aquello que genera tranquilidad o entusiasmo.
¿Cómo celebrar el Día Mundial de la Alegría?
Algunas formas sencillas de conmemorar esta fecha son:
- Dedicar tiempo a actividades placenteras o hobbies.
- Escuchar música que levante el ánimo.
- Practicar la gratitud, ya sea escribiéndola o expresándola.
- Compartir tiempo de calidad con seres queridos.
- Ofrecer gestos de amabilidad a otras personas.
Esto puesto a que, más allá de una celebración, el Día Mundial de la Alegría es también un recordatorio de que el bienestar emocional también se construye en lo pequeño y cotidiano, por lo cual no hacen falta las grandes celebraciones para conmemorarlo.
Otras festividades relacionadas con la alegría
Además del 1 de agosto, existen otras fechas en el calendario que promueven emociones similares y resaltan el valor de vivir con optimismo:
- Día Internacional de la Felicidad (20 de marzo): proclamado por la ONU, destaca la búsqueda de la felicidad como un objetivo fundamental del ser humano.
- Día Mundial de la Risa (primer domingo de mayo): promueve los beneficios físicos y psicológicos de la risa y fue creado por el movimiento de yoga de la risa.
- Día Mundial de la Amistad (30 de julio): establecido también por la ONU, celebra los vínculos afectivos y la importancia del apoyo mutuo.
- Día Internacional del Abrazo (21 de enero): una excusa para fomentar el contacto físico afectuoso y su impacto positivo en las emociones.