El Índice de Riesgo Electoral – IRE -, diseñado por la Procuraduría General con base en mediciones de violencia, comportamiento electoral y capacidad institucional de las regiones, permitió identificar que 315 municipios del país en 30 departamentos están en alto riesgo electoral. Así lo advirtió hoy desde Medellín el procurador general de la Nación, Fernando Carrillo Flórez.
El jefe del Ministerio Publicó presentó el informe que revela el mapa de riesgo para los comicios del próximo 27 de octubre y le hizo un llamado al presidente Iván Duque para instalar inmediatamente un Puesto de Mando, Monitoreo y Control que haga seguimiento y resuelva de manera urgente las amenazas contra las elecciones.
'Estimado señor Presidente. El momento requiere de una intervención intrépida y de una estrategia conjunta del Estado, ante el incremento de la situación de riesgo tanto de los líderes sociales como de los políticos, en pleno calendario electoral'.
Con estas medidas lo que se pretende es que a través de mapas de calor se establezca la situación de riesgo en los departamentos de Arauca, Antioquia, Bolívar, Cauca, Chocó, Nariño y Norte de Santander, donde se registra el más alto índice de homicidios y mayor afectación de violaciones a líderes sociales y de defensores de derechos humanos. Así mismo que permita la revisión y ajustes a los esquemas de protección.
El estudio identificó amenazas contra 47 líderes y lideresas sociales, candidatos a cargos de elección popular en Arauca (23), Antioquia (10), Cauca (9), Chocó (2), Norte de Santander (2), y Nariño (1). 11 de estos candidatos son mujeres.
De los municipios en riesgo 74 hacen parte de la Región Caribe y están ubicados en los departamentos de Cesar, Atlántico, Sucre, Bolívar y Córdoba; 66 en el Eje Cafetero, en Antioquia y Quindío; 61 en la Región Centro Oriente, departamentos de Norte de Santander, Cundinamarca y Boyacá; 54 en la Región Pacífica -Chocó, Valle del Cauca y Nariño; 40 municipios en la Región Centro Sur, en Caquetá, Tolima y Putumayo, y 20 en la región de los Llanos, Meta, Arauca, Vaupés, Guanía y Vichada.
El Caribe
De los 193 municipios de la Costa, 74 se ubican en riesgo alto, es decir el 38%. El ránking en la Costa lo encabeza Cesar con 11 municipios en alto riesgo; Sucre, 10; Atlántico, 9; Córdoba, 9; y La Guajira con 4 municipios.
Los municipios costeños con mayor indíce de riesgo son: Curumaní (77,5%), Campo de la Cruz (76,5%), Ovejas (76,2%), Piojó (74,0%), Pailitas (73,9%), Tierralta (71,6%), Barranco de Loba (71,3%), Chimichagua (70,4%), La Gloria (70,4%) y Suan (70,2%).
El riesgo electoral que mide la Procuraduría está compuesto de dos dimensiones: Amenaza y vulnerabilidad, que a su vez tienen otros componentes como el electoral, violencia y contexto.
Para medir el riesgo se contempla la trashumancia, candidatos investigados, abstención, conflicto armado, amenazas, alertas, cultivos ilícitos, pobreza, entre otros.
Actualmente, la Procuraduría a través de un Puesto de Mando, Monitoreo y Control en asuntos electorales, ubicado en Bogotá, recibe quejas y denuncias de todo el país, e interviene ante las autoridades competentes para garantizar la protección, seguridad y acompañamiento a los candidatos amenazados.
De acuerdo con la medición, los departamentos con mayor número de municipios en riesgo electoral son Antioquia (48), Cundinamarca (20), Norte de Santander (18), Tolima (18) y Nariño (17).