Todo un terremoto político generó la decisión del Consejo Nacional Electoral de sancionar a la campaña Petro Presidente por violar topes de gasto en $3.042 millones y ocultar $3.698 millones, una decisión del órgano electoral sin precedentes en la historia del país.
Varias horas después de conocerse el respaldo a la ponencia de los magistrados Benjamín Ortiz (Liberal) y Álvaro Hernán Prada (Centro Democrático), el presidente Gustavo Petro se pronunció en sus redes sociales.
Aseguró que su campaña no fue financiada con dinero del narcotráfico. “Tres años de investigación de la oposición mayoría en el CNE y no encontraron un peso. La doble moral de la oposición”, aseveró y añadió que “controlan al CNE”.
Sobre el conjuez afirmó que está vinculado a “personas cuestionadas como Daniel Hernández y Néstor Humberto Martínez: es el que multa a la campaña y lo digo con claridad, lo hizo de manera extemporánea y parcializada. Nosotros no aceptamos esa decisión administrativa. Es la oposición multándonos”, concluyó.
Esta es la primera vez que unacampaña presidencial termina sancionada por el CNE, pues aunque se probó que Odebrecht pagó gastos en 2014 de las campañas de Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga, el CNE no falló en ninguno de los casos porque se le vencieron los términos.
La decisión destaca la compulsa de copias por la presunta comisión de delitos electorales por parte del polémico presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, ex gerente de la campaña de Petro, lo que le pondrá más presión a la continuidad del directivo en la principal empresa del país.
Además, se determinó que $1.108 millones fueron usados para pagar a más de 30 mil testigos electorales que no fueron reportados en las cuentas de la campaña, $530 millones de la Colombia Humana fueron usados para pagar logística sin ser reportados, $500 millones que giró Fecode se utilizaron para pagar gastos de la campaña a través de la Colombia Humana y otros $500 millones de la USO fueron también usados en la campaña.



















