Arrancó este jueves en las Comisiones Económicas Conjuntas la discusión sobre el monto del proyecto de ley del Presupuesto para el 2026.
Leer también: Minhacienda asegura que la ley de financiamiento no afectará los recursos recibidos por las entidades territoriales
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, afirmó en el Salón Elíptico: “Hemos tenido como criterio la necesidad de proteger el crecimiento y el desarrollo económico como la principal herramienta que permite asegurar el cubrimiento de la brecha fiscal y la estabilidad de la economía del país”.
Recordó en este sentido el funcionario: “Hemos presentando un Presupuesto de $556,9 billones, el cual requiere asociado un proyecto de ley de financiamiento por $26,3 billones”.
Y concluyó que “el Gobierno ha considerado la posibilidad de hacer una reducción de $10 billones en el Presupuesto global del año 2026. (...) Esperamos llegar a un acuerdo con el Congreso, con el propósito de que el Presupuesto General de la Nación sea resultado de la dinámica de ejecución de este proyecto en el Congreso”.
Así mismo, la cartera económica, citando al Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, aseguró que “$7,8 billones de la ley de financiamiento no serían ingresos nacionales, sino territoriales, haciendo referencia a los impuestos al consumo de bebidas alcohólicas y tabaco. Sin embargo, en los artículos 36, 37 y 38 del proyecto de ley se establece explícitamente que los ingresos adicionales recaudados por efecto del aumento de dichos impuestos serán destinados a financiar el aseguramiento en salud y por esa vía reducen presiones de gasto del Gobierno Nacional, sin afectar los recursos recibidos hoy en día por las entidades territoriales”.
Importante: Cambio Radical reitera que no respaldará el Presupuesto 2026 aunque le recorten $10 billones
Por su parte, el senador Carlos Meisel, del Centro Democrático, cuestionó que “si se aumenta o si se aprueba el monto que quiere el Gobierno, tiene que saber el pueblo colombiano que le vienen con la necesidad de una tributaria para seguirle cobrando impuestos a un ciudadano que ya no aguanta medio impuesto más”.
A su vez, el senador y precandidato presidencial del Partido Conservador, Efraín Cepeda, criticó que “el año 2024, el Gobierno dejó de ejecutar $80 billones, a julio 31 el Gobierno dejó de ejecutar casi $70 billones, ¿si no ejecutan $80 y $70 billones, para qué quieren una reforma tributaria de $26 billones?”.
Y Mauricio Gómez, senador y precandidato presidencial del Partido Liberal, advirtió que “el Gobierno hace todo menos invertir en lo social, le quitan $1,7 billones a la vivienda, $1 billón al agro, $4 billones al deporte, le quitan $1,8 billones a la salud, pero se anotan $37 billones para OPS y para más gastos públicos”.