La exministra de Salud, Carolina Corcho, es una de las cartas que baraja el presidente Gustavo Petro para continuar su proyecto político de cara a las elecciones de 2026. La exfuncionaria, que se mantiene firme en sus convicciones de reformar el actual sistema de salud colombiano, considera que el Congreso ha sido el principal enemigo de la implementación de los proyectos oficialistas en estos años, lo que -según ella- ha ocasionado mayores problemas al país.
Usted es una de las nominadas a llevar la bandera del progresismo en 2026, ¿qué papel está desempeñando por estos meses?
En este momento nosotros estamos en una conversación con el Pacto Histórico, con el comité político en donde nos han invitado como posibles precandidatos a varias personas de este espectro político y tenemos sobre la mesa un acuerdo político alrededor de hacer una consulta popular el 26 de octubre para elegir un candidato o candidata única por una consulta abierta. Después de que se elija de ahí un candidato, por voto popular, iría a otra consulta en marzo con el Frente Amplio, que serían los sectores más allá del Pacto histórico que acompañan el gobierno del presidente Gustavo Petro y ahí sí saldría el candidato o candidata única.
En esa coalición hay figuras del ‘Santismo’ o de centroderecha que causan recelo en la izquierda...
Yo creo que ya hay una coalición que acompaña al presidente Gustavo Petro, es una coalición que va más allá de la izquierda. Yo creo que lo importante es el acuerdo programático y el mecanismo para seleccionar ese candidato, que yo creo que es un candidato que tiene que ser seleccionado por consulta popular siempre. Y el acuerdo programático es continuar el cambio en Colombia.
¿Ha hablado con el presidente sobre su intención presidencial?
Sí, él está enterado de mi intención, le he compartido mis posturas respecto al partido, respecto al procedimiento democrático y el proceso que hemos surtido.
El sistema de salud está colapsado. La oposición asegura que ustedes han agravado, ¿cuál es su análisis?
El problema lo hemos tenido es en la Comisión Séptima del Senado, donde estaba bloqueada la reforma, donde se archivó hace 1 año, sin ningún argumento el proyecto de ley, desconociendo que la reforma es la que detiene la crisis de la salud y dejando el sector a la deriva y en la incertidumbre por parte de las mayorías de esa comisión. Y este año no avanzaron, estuvieron fue en maniobras dilatorias, filibusteras. Ya hace dos o tres días presentaron la ponencia que vamos a estudiar, por supuesto, y la reforma queda viva para debate en la próxima legislatura.
La senadora Norma Hurtado, de la U, ha asegurado que la reforma carece de marco fiscal...
Eso no es verdad, eso no es cierto, está equivocada. Desde el mismo momento en que se presentó la reforma a la salud, presentamos un estudio económico de fondo presentado por Luis Jorge Garay. Posteriormente, hubo otro estudio refrendado por el ministro Ricardo Bonilla con las cifras, con los datos y el Ministerio de Hacienda ya prácticamente ha presentado otros dos o tres conceptos. Y omite la senadora y varios senadores opositores de la Comisión Séptima es que el sistema ya viene en una crisis. Cuando nosotros recibimos el sistema de salud, las EPS se adeudaban 25 billones de pesos a clínicas y hospitales. En la actualidad tendrían que tener en bancos, en inversiones de reservas técnicas 20 billones y no los tienen.
Concuerdo en que el sistema no era perfecto, pero ahora parece que se ha agravado la situación. ¿Usted lo ve así?
El sistema, por supuesto, que ha empeorado, la crisis ha avanzado, porque no se ha hecho reforma. Y dentro de 5 años si no hay reforma va a ser peor porque tú tienes un sistema con un hueco financiero que era de 25 billones, ya va en 30 billones de deuda.
¿Cuál es su análisis de de esos primeros meses caóticos de la implementación de un nuevo modelo en el sistema de los maestros? ¿Qué fue lo que pasó?
Bueno, lo primero que hay que decir es que el sistema de los maestros no es el piloto de la reforma a la salud, son dos regímenes completamente distintos. A mí juicio es un buen modelo el que se planteó, pero la implementación, el tiempo de transición fue muy corto, fue un tiempo de transición de un mes.
Un cambio de frente, ¿usted apoya el proyecto de Paz Total del Gobierno?
Uo estoy de acuerdo con que debe continuar el proyecto político y programático el presidente Gustavo Petro. Ahora bien, yo creo que la propuesta de paz total es una propuesta audaz, pero tiene que ser revisada nuevamente. Hay que revisar la implementación, la articulación. Requiere un marco jurídico, una parte de ella para poder establecer diálogo con los grupos al margen de la ley ligados al narcotráfico, por ejemplo, los que operan en Barranquilla, los que operan en Medellín, en Buenaventura.
Luego de su paso por por el ministerio, ¿qué cosas cree que han podido hacer mejor en el Gobierno?
Creo que en el primer año de Gobierno hubo un error que él reconoció y es haber incluido personas opositoras en el gabinete. Por supuesto que respetamos la oposición, pero si tú vas a hacer oposición no deberías recibir un cargo en el ser el ministro de educación, por ejemplo, de un gabinete. Entonces ahí evidentemente hubo muchas dificultades para el gobierno. El segundo elemento es que el gobierno también porque ha tenido una oposición muy serrera, ha tenido dificultades para tener realizaciones. Yo creo que tiene que haber realizaciones concretas, por ejemplo, en el plan de desarrollo. Pero también entendemos que ha habido una oposición bastante obstruccionista, donde no le reconocen absolutamente nada al presidente Gustavo Petro. Todo lo que hace está mal.