Compartir:

El galeón San José, que fue hundido hace 307 años y encontrado el mes pasado frente a las islas del Rosario, a 600 metros de profundidad del mar, y que contiene un tesoro en oro y plata incalculable, 'no es lo que nos va a dividir', dijo la ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, y con ella coincidió su homólogo de España, José Manuel García-Margallo.

Pasada las cinco de la tarde, los Ministros dieron una declaración conjunta en la que aceptan que si bien hay diferencias en temas de titularidad jurídica, están plenamente de acuerdo en la conservación y preservación del hallazgo por cuanto es un patrimonio sumergido de la humanidad.

Holguín y García-Margallo dijeron que se buscará 'una fórmula de entendimiento' para zanjar las diferencias jurídicas sobre el galeón San José y que por esta razón no se verán afectadas las relaciones de gobierno y de país, que para la canciller colombiana 'son inmejorables' y para el alto funcionario español son 'excelentes'.

España acaba de liderar un proceso en Europa para eliminar la visa a los colombianos para viajar a varios países de ese continente y en cumbres pasadas se estrecharon los lazos comerciales entre las dos naciones,

El presidente Juan Manuel Santos dijo en días pasados que mantendrá la soberanía sobre el patrimonio de los colombianos, como lo es el galeón, mientras que en España se escuchan voces que quieren obligar al Gobierno de esa nación a reclamar la nave de la marina española, hundida con un cargamento de oro y plata en 1708 por los ingleses, en aguas de Cartagena.

El Canciller ibérico dijo que hace tres días el Gobierno de su nación envió una nota verbal al de Colombia sobre el tema del galeón y que se espera su respuesta. Dijo que el este país está estudiando la contestación y reiteró que 'encontraremos fórmulas de entendimiento'.

Confió en que 'vamos a encontrarle una fórmula para resolver este problema, porque son muchos más los que estamos trabajando juntos', y destacó que las discrepancias son sobre titularidad jurídica.

'Se trata de una tumba marina, en ese galeón viajaban 578 españoles, se salvaron los 80 que estaban en la parte alta. La convención de Naciones Unidas, que tampoco ha suscrito Colombia establece la obligación de respetar las tumbas marítimas', manifestó.

Holguín dijo, por su parte, que la reunión se hizo por solicitud del Gobierno español y dijo que Colombia no es firmante de la Convención del Mar de las Naciones de Unidas, ni la de Unesco.

Sobre los puntos que se tienen diferencias dijo que 'podemos ir conversando'.

La cumbre Iberoamericana

Los cancilleres de Colombia y España participaron en la I Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de Iberoamérica, que terminó este sábado, y en el que se establecieron acuerdos y programas de cooperación, especialmente para atender a la juventud de estos países.

Se aspira a que al 2020 se puedan movilizar académicamente unos 200.000 estudiantes. El tema de la XXV cumbre iberoamericana, que será el otro año, en Cartagena, el tema central será la juventud.

En este encuentro se acordó la creación del canal satelital que unirá la televisión pública de unos 20 países.

'Dialogamos en torno a nuestra juventud iberoamericana, y de qué manera se puede aprovechar la cooperación y el diálogo de los jefes de estado en la próxima cumbre para favorecer más las políticas en ese sentido', dijo Holguín.

Agregó que para la movilidad académica hay más de 200 millones de euros disponibles. 'El tema de juventud, educación y emprendimiento que escogimos para la próxima cumbre, va articulado con esta movilidad, queremos darles herramientas a estos jóvenes para que sean emprendedores', añadió.