Compartir:

Elegir una carrera profesional es para miles de jóvenes colombianos una de las decisiones más trascendentales de su proyecto de vida. De acuerdo con el Sistema para la Prevención de la Deserción en Educación Superior (Spadies), que hace seguimiento a más de tres millones de estudiantes en el país, las principales causas de abandono académico están vinculadas al bajo nivel de preparación previa desde el colegio, las dificultades económicas y una orientación vocacional insuficiente.

Con estos retos en mente, distintas entidades del sector educativo recomiendan tener en cuenta reglas de oro para acertar en la elección de un programa académico y garantizar la permanencia en la educación superior.

Fortalezas y debilidades

El gusto por ciertas materias y el desempeño escolar son un buen punto de partida para identificar intereses y aptitudes. El resultado de las pruebas del Icfes también funciona como “termómetro” para reconocer áreas fuertes y aquellas que requieren refuerzo.

Ante las brechas formativas que traen muchos bachilleres, las instituciones de educación superior han implementado cursos de nivelación, tutorías y monitorías en áreas como matemáticas o lectoescritura. Por ello, es recomendable verificar si la universidad de interés ofrece estos apoyos en los primeros semestres.

Instituciones y programas aprobados

Contar con un título válido y reconocido es esencial para ingresar al mercado laboral. Para garantizarlo, el Ministerio de Educación Nacional pone a disposición el módulo “¿Buscando Carrera?”, donde se puede consultar qué instituciones y programas están debidamente aprobados.

Revisa el pénsum

Conocer de antemano las materias que se cursarán permitirá determinar si el programa se ajusta a los intereses, fortalezas y metas profesionales del aspirante. Asimismo, le ayudará a entender qué competencias y habilidades desarrollará y cómo podrá posicionarse en el ámbito laboral.

Financiación y apoyos económicos

El factor económico sigue siendo una de las principales causas de deserción. El Icetex brinda créditos educativos para estudiantes con menores recursos y buen rendimiento académico. Según cifras del Spadies, quienes acceden a ayudas financieras o créditos presentan menores tasas de abandono. También se aconseja consultar en cada institución si existe oferta de becas, descuentos o convenios de financiación.

Mercado laboral

El Observatorio Laboral para la Educación ofrece información detallada sobre empleabilidad, ingresos promedio, número de graduados desde 2001 y otros datos relevantes para cada carrera. Esta herramienta permite comparar programas según nivel de formación, área del conocimiento, departamento y género.

La orientación vocacional

Si aún no tienes claridad sobre qué estudiar, los expertos recomiendan hablar con un orientador profesional, capaz de ayudarte a descubrir tus intereses, habilidades y perfil vocacional.

Hacerte preguntas sobre tu pasión, tus talentos, tus expectativas laborales y tu visión de futuro puede ayudarte a despejar el camino. También es útil descartar áreas que no te llaman la atención, consultar a profesionales en ejercicio y entender las labores reales de la carrera que se considera estudiar.

¿Qué pasa si se equivoca?

Cambiar de carrera es una posibilidad válida. En muchos casos, la percepción que se tiene de una profesión no coincide con la práctica real. Por eso es fundamental investigar, observar a profesionales en campo y, si es posible, acompañarlos un día para conocer de primera mano cómo es su trabajo. Más adelante, siempre existirá la opción de complementar la formación con un posgrado o redirigir la trayectoria profesional.

Elegir carrera no debe ser una decisión improvisada ni influenciada por terceros. Es un proceso que requiere reflexión, información confiable y evaluación de alternativas. Sea cual sea el camino, es importante recordar que se trata de definir no solo el futuro académico, sino la manera en que el estudiante desea aportar al mundo desde sus talentos y convicciones.