El Heraldo
Editorial

El Editorial | El optimismo de la hotelería

El turismo está llamado a ser un detonante del crecimiento económico del país en 2021. La nueva ley de sector abre grandes posibilidades para seguir recuperando empleo y generando desarrollo para las regiones.

La catastrófica pandemia de Covid-19, ensañada con el turismo mundial, arrasará 197 millones de puestos de trabajo en este sector, al término de 2020 e incluso reduciría el PIB global entre el 1,5% y el 2,8%. Una crisis monumental que podría prolongarse hasta 2022 y de la que Colombia no escapa. Desde marzo cuando irrumpió el virus y se ordenaron las medidas de aislamiento obligatorio, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco, ha registrado el cierre de 174 hoteles en distintas zonas del territorio nacional y la pérdida de cerca de 35 mil empleos, el 31% del total de los 110 mil que tenían en el mes de febrero. Una caída de $4,5 billones en la actividad, una cifra ligeramente superior al presupuesto de Barranquilla para 2021.

A pesar de que los hoteleros invirtieron más de $17 mil millones en protocolos de bioseguridad para garantizar condiciones sanitarias en sus establecimientos, en los viajeros aún se mantienen sentimientos de desconfianza o temor de acudir a estos espacios por la omnipresencia del virus. Además, sin ingresos estables y con la incertidumbre de una recuperación económica que avanza muy lentamente, millones de colombianos, al borde de la asfixia de tanto apretarse el cinturón en este 2020, decidieron postergar sus viajes para un momento más oportuno. Adicionalmente, las frecuencias aéreas domésticas se encuentran todavía limitadas y persisten restricciones para el ingreso al país de ciudadanos extranjeros.

La temporada de Navidad y fin de año será una dura prueba para la industria hotelera que en diciembre de 2019 había alcanzado una ocupación superior al 70% y hoy  espera, como mucho, un 35%. Por cierto, entre abril y julio, durante la fase más estricta de la cuarentena, la ocupación apenas fue de un 2%. Un horizonte desafiante en el que se tendrá que abordar una discusión sobre un eventual cambio de modelo con servicios que prioricen calidad con precios más competitivos en vez de cantidad, o una oferta turística basada en propuestas de valor alrededor de la naturaleza, la biodiversidad o temas culturales. 

En Barranquilla, el gremio se muestra optimista, a pesar de que el 90,62% de los afiliados a Cotelco Atlántico cerró temporalmente por la pandemia. Un 64% de los hoteleros confía en acabar el año con un aumento de sus ventas, según un sondeo de la Cámara de Comercio, pero reconocen que con una ocupación del 27,80%, como la que hoy registran e incluso si llega a un 35%, no alcanzarían ingresos suficientes para soportar sus gastos de operación. 

Trabajar en un plan de choque para dinamizar el clúster de Turismo de Eventos de Negocios, TEN, y en otras acciones para fortalecer la oferta turística de la ciudad -con propuestas que inviten al visitante a quedarse por más tiempo- es una estrategia acertada e imprescindible para revitalizar el sector. Hay que apostar por hacer cada vez más efectiva la alianza público-privada que articula a los actores locales participantes, Cámara de Comercio, Alcaldía Distrital, Gobernación del Atlántico y ProBarranquilla con Gobierno nacional a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia, sin dejar de lado a las empresas hoteleras, aerolíneas y demás integrantes de esta cadena de valor. 

Más allá de una declaración de buenas intenciones, el turismo está llamado a ser uno de los grandes detonantes de la reactivación económica. Un paso en la dirección correcta es la nueva ley de turismo, a la espera de sanción presidencial, que generará exenciones clave a los servicios de hotelería, no cobrará impuesto al consumo en bares y restaurantes y reducirá el IVA de los tiquetes aéreos dando un renovado impulso al maltrecho sector. Prepararse para lo que está por venir es fundamental, la meta está clara: recuperar y generar empleos logrando crecimiento y desarrollo alrededor del considerado ‘nuevo petróleo’ en Colombia.

Ahora disponible en: Spotify
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Editoriales

El Heraldo
Editorial

PAE a cuentagotas

Justo cuando comienza el cuarto mes del año en curso y dos meses después del inicio del calendario académico, de los siete departamentos de la región Caribe tres no han comenzado aún a ejecutar el Programa de Alimentación Escolar al que est

Leer
El Heraldo
Editorial

Inflación sin control

La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de subir las tasas de interés al 5 %, en un nuevo intento para contener la galopante inflación en el país, podría quedarse corta o ser insuficiente ante el alza de los precios que,

Leer
Ver más Editoriales
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.