Compartir:

Diversos factores como los acuerdos de servidumbre, los procesos de consultas previas y la misma pandemia han generado algunos retrasos en los proyectos que se ejecutan para mejorar las condiciones del servicio de energía en la Costa Caribe y que hacen parte del Sistema de Transmisión Nacional (STN) y el Sistema de Transmisión Regional (STR).

La mayoría de estos proyectos al igual que los del Sistema de Distribución Local (SDL) están incluidos en el Plan 5 Caribe y representan inversiones que superan los $5 billones. Las realizadas en este Gobierno llegan a $2,7 billones.

La saliente ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, había llamado en varias ocasiones la atención sobre la urgente necesidad de 'avanzar con celeridad en la construcción de todos los sistemas de interconexión nacional y regional'.

Al tener en servicio las obras que se están desarrollando, las cuales ofrecen un refuerzo al sistema, 'se reduce la probabilidad de que eventos de esta naturaleza (el apagón del pasado miércoles en la Costa) concluyan en una situación de falla en el servicio', dijo Suárez en una reciente rueda de prensa.

Aseguró que es fundamental el avance en frentes como la gestión de predios, 'muchas veces la gente no quiere que la torre pase por sus predios, lo que genera demoras', y agregó que 'el interés particular no puede primar sobre el general, se necesita avanzar con celeridad'.

Explicó que también se requieren avances en temas de consultas previas y de licenciamiento ambiental.

A esto se suma que las empresas que ejecutan las obras han tenido que implementar los protocolos de bioseguridad en medio de la pandemia.

Un Plan estratégico

El Plan 5 Caribe fue concebido como una iniciativa para dar solución estructural y definitiva para el servicio de energía eléctrica en la Costa Caribe.

Contempla 35 proyectos de infraestructura eléctrica en la región, de los cuales 21 ya han entrado en operación y 14 están en ejecución.

Se considera que estas obras son una respuesta a las necesidades en materia de energía de la región que históricamente había presentado bajas inversiones en el sistema.

Esto teniendo en cuenta que en la Costa está una cuarta parte de la demanda de energía del país con cerca de 11 millones de habitantes, la cual tiene un crecimiento sostenido.

Se proyecta que entre 2021 y 2022 entren en operación los proyectos que están en ejecución.

Además de los recursos del ‘Plan 5 Caribe’, Electricabe realiza inversiones por $860.000 millones para mejorar calidad del servicio y protección de las redes eléctricas, con créditos del Fondo Empresarial de la Superservicios.

El presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem) en Atlántico, Carlos Pantoja, dice que los proyectos del Plan 5 Caribe que entraron en operación y los que van a entrar son de gran importancia, pues dejarían a la Costa con una confiabilidad alta, ya que son estratégicos al estar en los tres niveles del sistema.

Contar con sistemas de alta y media tensión confiables es un avance. Se seguirá mejorando con los proyectos del sistema de distribución, parte de los cuales estarían a cargo de los dos nuevos operadores de energía en la Costa.

'Representan una estabilidad porque aumentan la posibilidad de transferencia al sistema regional y podrán reforzar la energía que viene del interior, reduciendo las restricciones', agregó.

Obras clave

El director encargado de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), Luis Julián Zuluaga, dijo que dentro de los proyectos que se ejecutan hay unos fundamentales.

Destacó también las inversiones que hace Electricaribe en las redes locales para mejorar la confiabilidad y reducir las restricciones.

'Estamos en la construcción de dos refuerzos muy importantes en la región', señaló. El primero, es el proyecto de la línea de interconexión Cerromatoso-Chinú-Fundación a 500 mil kilovoltios, que está a cargo de ISA Intercolombia con una inversión de USD150 millones.

'Estamos en este momento superando unos problemas que tenemos de predios en algunos de los departamentos y esperamos superarlos para tener este refuerzo que es muy importante para el área', sostuvo.

El segundo, es la línea Fundación-Cuestesitas que está a cargo del Grupo de Energía de Bogotá (GEB). 'Estamos en procesos de consulta previa y solicitamos a la población y a las autoridades que nos ayuden para poder avanzar según lo planificado', agregó el funcionario.

Grupo de Energía de Bogotá

Con cinco proyectos del Plan 5 Caribe adjudicados por unos USD162 millones, el Grupo Energía Bogotá informó que cuatro de ellos ya están en operación y son Bolívar-Cartagena 220kV; Loma 500kV y líneas asociadas, subestación Río Córdoba 220kV y Río Córdoba Sistema de Transmisión Regional (STR).

La compañía ejecuta el proyecto Loma STR 110 kilovoltios, para el cual desarrolla el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y está pendiente de la reactivación de las consultas previas con las comunidades de la zona de influencia, en El Paso (Cesar).

'En la subestación La Loma, sin estar contemplado en el alcance inicial del proyecto, se hizo desde diciembre pasado una conexión temporal con transformadores al STN, para satisfacer la demanda de varios municipios de esta zona del Cesar y que el servicio que presta el distribuidor (que no es el GEB) sea de mejor calidad', indicó.

La subestación La Loma permitirá incorporar al STN la energía de parques solares en la zona y transportar la que produzcan en los parques eólicos que se construyen en La Guajira a través del proyecto Colectora y mejorar la confiabilidad y calidad de este servicio público, al contar con un sistema mucho más robusto.

El proyecto Colectora, que no hace parte del Plan 5 Caribe, avanza en la estructuración del EIA y espera reanudar en territorio la etapa de consultas previas, frenada a raíz de la pandemia de la COVID-19. 'Se está trabajando con el Ministerio del Interior diseñando una ruta metodológica y un plan de acción para cuando autoricen el ingreso a territorio y reiniciar estos procesos', indicó.

Celsia arranca proyecto en STN

Por su parte, Celsia dio a conocer que en 2019 culminó en los tiempos acordados las siete licitaciones que le fueron adjudicadas en el Plan 5 Caribe. Uno de los proyectos está en La Guajira, dos en Cesar (1 en el STN), dos en Atlántico, uno en Bolívar y uno en Córdoba.

'Ahora nos preparamos para el desarrollo de nuestro segundo proyecto en el STN', dice la compañía.

Se trata de la construcción de la subestación Toluviejo (220 kV) y 160 km de red para la nueva línea de transmisión Chinú–Toluviejo y Toluviejo–Bolívar, que pasará por Córdoba, Sucre y Bolívar.

Está en trámites y gestiones previas a las obras civiles, que contarán con una inversión cercana a los USD70 millones para entrar en operación en el segundo semestre de 2022.

La compañía señala que la pandemia puede tener efecto sobre una parte del cronograma relacionado con las negociaciones de las servidumbres y consultas previas, pero dice que 'hará lo posible para culminar este proyecto a tiempo, como lo hizo con las otras siete iniciativas ejecutadas'.