El impacto de la inteligencia artificial en la economía global ha sido positivo, dado que ayuda en gran parte a las empresas a dinamizar su producción, ventas y desarrollo operativo. Esto lo ha sabido interpretar de buena manera un departamento como el Atlántico, y en ello se ha querido perfeccionar con el pasar de la tecnología.
Y es que el presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández Ariza, lo había comentado durante el Caribe BIZ Forum 2025: “Nuestra obsesión es que las empresas del Atlántico crezcan, aumenten sus utilidades y generen empleo formal, la verdadera fórmula para reducir la pobreza y crear prosperidad”, y citó datos de The Economist de julio de 2024, según los cuales la inteligencia artificial general (AGI) será capaz de superar a la mayoría de las personas en la mayoría de los trabajos, y podría elevar el crecimiento anual del PIB a niveles superiores al 20 %, lo que implica una reconfiguración radical del mercado laboral y del mercado de bienes, servicios y activos financieros.
“El objetivo no es que las empresas tengan IA, sino construir una ventaja competitiva a través de la elaboración de una hoja de ruta de transformación tecnológica, construir capacidades organizativas y de tecnología y avanzar en la aplicación de la inteligencia artificial”, detalló Fernández Ariza.
Un componente estructural
Algunos empresarios han señalado que la tecnología debe asumirse como un componente estructural de la estrategia corporativa, fortalecer los modelos de negocio, impulsar la innovación y fomentar el crecimiento sostenible de las organizaciones y su papel como generadoras de prosperidad.
El presidente de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Luis Magin Guardela Contreras, destacó la gestión de esta entidad como agencia de transformación del territorio que promueve la generación de conocimiento para que las empresas aumenten sus ventas, crezcan y puedan enfrentar los desafíos en IA, innovación, marketing y manejo de crisis, lo que se refleja en el hecho de que en los dos últimos años ha impactado 46.000 unidades de negocios y ofrecido más de 130.000 servicios para transformar el ecosistema productivo del Atlántico.
“La mayoría de las personas aún no comprende la relevancia real de la estrategia y la innovación dentro de las organizaciones. Ambas deben entenderse como fuerzas complementarias que impulsan la adaptación, la reinvención y la sostenibilidad empresarial”, dijo el directivo.
Sector inmobiliario
En ese sentido, Kelina Puche, directora ejecutiva de la Lonja de Propiedad Raíz de Barranquilla, recalcó que la inteligencia artificial ha dejado de ser una tecnología emergente para convertirse en una herramienta cotidiana, transversal a múltiples aspectos de la vida: desde tareas personales y familiares, hasta entornos altamente profesionales.
“Mientras se avanza hacia marcos normativos y éticos que regulen su uso, la realidad es que su adopción continúa creciendo de forma masiva. En el sector inmobiliario, esta evolución ya es evidente y se refleja en diversas aplicaciones prácticas que están transformando procesos operativos y comerciales. “Entre los usos más visibles se encuentra la implementación de asesores virtuales inteligentes, programados con IA generativa y conectados a bases de datos de inmuebles. Estos asistentes no solo entienden las necesidades y presupuestos de los clientes, sino que también perfilan usuarios estratégicamente, recomiendan propiedades y programan visitas. En este modelo, la intervención humana se reserva para la etapa final del proceso de cierre comercial —lo que comúnmente llamamos la última milla. Lejos de reemplazar al equipo comercial, estas herramientas lo potencian al liberar tiempo en tareas repetitivas”, señaló Puche.
Manufactura y logística
Este segmento de la economía del Atlántico ha sabido aprovechar esta herramienta para bien. Diana Cantillo Concha, directora de la Corporación Empresarial del Oriente del Atlántico (CEO), dijo a EL HERALDO que en manufactura la visión computarizada detecta defectos en segundos y reduce reprocesos y desperdicio —lo vemos en sectores como metalmecánica y alimentos—; el mantenimiento predictivo evita paradas no programadas; y la optimización de parámetros operativos mejora el consumo de energía y materias primas.
Aseguró que en logística, los algoritmos de ruteo y asignación de cargas permiten entregar más rápido y con menos kilómetros, lo que se traduce en menores costos y mejor servicio. Además, indicó que en servicios y BPO, los copilotos de IA redactan respuestas, resumen conversaciones y generan reportes, con menor tiempo promedio de atención, mayor satisfacción del cliente y un onboarding (integración de un nuevo empleado) mucho más veloz.
“Pero la condición para que esto sea sostenido es el talento. Necesitamos capacitación aplicada al puesto de trabajo: del supervisor de planta que interpreta dashboards (cuadros de mando) de calidad, a la analista de compras que usa modelos para negociar mejor. Sin ese paso, la tecnología se queda en su nivel más bajo y no impacta la operación.
El Atlántico tiene base industrial, servicios en expansión y vocación exportadora. Si continuamos con formación en IA y gobernanza de datos, veremos lo importante: más producción, más empleo formal y más empresas del Atlántico ganando mercados”, dijo Cantillo.
Lo que se va a crear
La Cámara de Comercio de Barranquilla anunció la creación de la comunidad Máster IA, un sistema integrado para apoyar el uso de la inteligencia artificial en empresas de todo tipo y en todos los niveles que comprende el diagnóstico de madurez en la utilización de esta tecnología.
Manuel Fernández Ariza sostuvo que esto se pondrá en marcha en 2026 con una serie de 10 Eventos BIZ de inteligencia artificial; cuatro talleres mensuales denominados “Ponte al Día con la IA” y “Aumenta tu Experiencia en IA”.
Por su parte, Kelina Puche resaltó que se viene trabajando en un Observatorio de Innovación Inmobiliaria, una iniciativa que permitirá mapear, monitorear y analizar de manera sistemática las soluciones tecnológicas existentes y emergentes —tanto locales como nacionales e internacionales— que están redefiniendo la operación inmobiliaria.
“Esto servirá como una fuente de información estratégica para nuestros afiliados, facilitando decisiones informadas sobre adopción tecnológica”, indicó.