Bandera naranja de advertencia para la economía del país, según el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su reciente informe que concluyó en la Consulta del Artículo IV con Colombia. El panorama se asoma con claroscuros: mientras la economía muestra avances en crecimiento, reservas e inflación, el deterioro fiscal preocupa cada vez más a los inversionistas, lo que podría derivar en riesgos severos a largo plazo para el país.
Lea también: Maduro dice que discurso de Petro en la ONU fue “memorable”: “Manifiesto mi admiración por su valentía”
De acuerdo con el informe presentado por el órgano financiero, Colombia crecería un 2,5 % en 2025, escenario alentador pero cuyo ritmo se moderaría en los próximos años debido al ajuste fiscal planeado.
La inflación cerraría el presente año 2025 en torno al 4,5 % y alcanzaría la meta del 3 % a comienzos de 2027, teniendo a favor que se mantenga la actual política monetaria restrictiva del Banco de la República.
Las reservas internacionales, que ya representan el 131 % del indicador ARA, siguen fortalecidas y actúan como colchón de seguridad.
La cereza del pastel sería el punto crítico señalado por el organismo, la suspensión de la Regla Fiscal hasta 2027. Dicha decisión fue adoptada por el Gobierno de Gustavo Petro bajo la cláusula de escape, medida debilitó uno de los pilares de confianza macroeconómica y elevó los diferenciales de riesgo soberano, según el FMI.
“Retrasos adicionales en la consolidación fiscal podrían minar la confianza, desanclar las expectativas y, potencialmente, provocar una interrupción súbita de los flujos de capital”, advirtió el Fondo.
La FMI recomienda
Para el Directorio Ejecutivo, órgano que se encarga de la gestión diaria del Fondo Monetario Internacional, la toma de acciones “decisivas y creíbles” es primordial dado que permitan cumplir las metas de déficit a corto plazo, avanzando hacia la meta de retornar a la regla en el periodo del 2028.
Entre algunas de las sugerencias se destacan; ajustar gasto e ingresos con una combinación equilibrada y favorable al crecimiento, reducir rigideces presupuestarias y diseñar planes de contingencia sólidos, y por último pero no menos importante; mantener la independencia del Banco de la República y su línea restrictiva contra la inflación.
Lea también: “El país de las libertades; uno ve cada cosa en este mundo”: Diosdado Cabello sobre revocación de visa de Petro
En el terreno financiero, el Directorio Ejecutivo de la FMI reconoció la resiliencia del sistema bancario. No dejando de lado la exposición creciente a la deuda soberana y el riesgo de tasas de interés aún elevadas.Por otra parte, recomendó avanzar en el fortalecimiento de la gobernanza del nuevo fondo público de ahorro pensional.
De cara al mediano y largo plazo y proyectando la economía del país a futuro, el organismo financiero instó a Colombia a profundizar reformas para elevar la productividad, diversificar la economía y ampliar la participación laboral. Sobre la joya de la corona, el plan de transición energética, sugirió que debe ejecutarse gradualmente con el fin de garantizar la sostenibilidad y sin desestabilizar el marco macroeconómico del país.
Lea también: Visa de Juan Carlos Florián, ministro de Igualdad, también fue cancelada