El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó recientemente los resultados del informe Pobreza Monetaria Departamental y Clases Sociales 2024, un documento que ofrece un panorama actualizado sobre la situación de los hogares colombianos.
Le puede interesar: “El tiempo es corto y la oportunidad es grande”: gremios ante negociación de aranceles con EE. UU.
De acuerdo con el estudio, 31,8% de la población vive en pobreza monetaria, mientras que un 30,5% se encuentra en vulnerabilidad. En conjunto, más de seis de cada diez colombianos sobreviven con ingresos insuficientes o en riesgo de caer en condiciones más críticas.
Aunque la cifra representa una mejora frente a 2023, cuando la pobreza alcanzaba el 34,6%, el informe señala que la recuperación económica aún no se traduce en estabilidad para la mayoría de los hogares.
El DANE reportó que la pobreza monetaria se redujo 2,8 puntos porcentuales en un año, con descensos más marcados en las cabeceras municipales, donde se situó en 28,6%.
En contraste, en las zonas rurales y dispersas el panorama sigue siendo preocupante: más del 42% de la población permanece en pobreza, y casi la mitad se ubica en condición de vulnerabilidad.
La línea que separa pobreza, vulnerabilidad y clase media
Más allá de los porcentajes, el informe ha generado una duda entre muchos ciudadanos: ¿cuánto debe recibir una persona al mes para no ser considerada pobre o vulnerable en Colombia?
El estudio fija la línea de pobreza en $460.198 por persona. En un hogar de cuatro integrantes, esto equivale a $1.840.792 al mes.
Lea también: El dólar sigue su tendencia bajista y se ubica en un mínimo de $3.910
Quienes superan esta cantidad, pero no alcanzan los $897.987 mensuales por persona integran la categoría de vulnerables. Por encima de ese rango se ubican los hogares de clase media, hasta los $4.835.315, mientras que la clase alta se define a partir de ingresos superiores a esa cifra.
La situación de vulnerabilidad es uno de los puntos críticos señalados por el DANE. Este grupo, aunque no es considerado pobre, vive con ingresos tan ajustados que un incremento en el costo de vida, el desempleo o la inflación podría devolverlos a la pobreza.