Compartir:

A Colombia se le abrió una oportunidad de oro para bajar o eliminar el arancel del 10 % en algunos productos, del gravamen impuesto por Estados Unidos en el marco de la política comercial del presidente Donald Trump.

Leer también: El dólar sigue su tendencia bajista y se ubica en un mínimo de $3.910

El mandatario señaló que dicha decisión depende de los acuerdos “alineados” y firmados entre Washington y los países exportadores. En esta negociación por supuesto entra Colombia, y la eliminación total de los aranceles a varios productos colombianos que llegan a EE. UU. depende de la capacidad del Gobierno Petro para negociar.

De acuerdo con información de la Casa Blanca, el nuevo esquema entrará en vigor este lunes 8 de septiembre. Ante esto, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, indicó que la nueva orden abre una oportunidad significativa para las exportaciones colombianas, que actualmente tienen un arancel del 10 %.

De acuerdo con el texto de la Orden Ejecutiva, la posibilidad de exención de los aranceles recíprocos aplicaría a bienes que “no pueden cultivarse, extraerse o producirse en los Estados Unidos” o cuya producción interna resulta insuficiente para cubrir la demanda. Estos abarcan cuatro categorías:

  • Aeronaves y repuestos.
  • Medicamentos genéricos e ingredientes farmacéuticos.
  • Minerales y recursos naturales que no se producen en EE. UU. en cantidad suficiente.
  • Productos agrícolas con escasa o nula producción doméstica para cubrir la demanda interna.

Ante esto, diferentes gremios señalaron que Colombia tiene una “gran oportunidad” de abordar las negociaciones de forma prioritaria para poder acceder a los beneficios que impuso el gobierno de Trump.

La Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), hizo un llamado al Gobierno Nacional para que en el menor tiempo posible comience los acercamientos con la Oficina del Representante Comercial y el Departamento de Comercio de Estados Unidos, a fin de empezar negociaciones que conduzcan a reducir o eliminar el arancel del 10 % que hoy tienen los productos colombianos para ingresar a ese país, dentro del marco de la Orden Ejecutiva del presidente Trump del pasado 5 de septiembre que abrió esta posibilidad con ciertas condiciones y para ciertos productos.

“La nueva orden ejecutiva del presidente Donald Trump no es un trámite más. Es una oportunidad única para eliminar el recargo arancelario del 10 % a productos estratégicos de la canasta exportadora de Colombia y potenciar así nuestra competitividad”, señaló Lacouture.

Agregó: “Importante resaltar: esto no es exclusivo para nuestro país, aplica para todos los socios comerciales con los cuales Estados Unidos tiene una relación”.

“Al mismo tiempo, no es automático. Para acceder Colombia debe negociar compromisos adicionales en comercio, trazabilidad de minerales, cooperación regulatoria y control de ilícitos. Por eso es fundamental que el Gobierno actúe con rapidez. Abrir un canal directo con la Oficina Representante Comercial USTR el Departamento de Comercio es indispensable. Definir compromisos claros y trabajar de la mano con el sector privado para lograr avances. Si se logra este acuerdo, Colombia puede lograr ventajas para productos como las flores, el banano, el café, el aguacate, el limón y algunos insumos farmacéuticos, consolidandose así como un país estratégico con Estados Unidos”, expuso Lacouture.

La dirigente gremial indicó que el tiempo es corto y la oportunidad es grande. “Colombia debe reaccionar con decisión para transformar esta orden en un motor real de crecimiento y competitividad”.

Importante: “Transelca se mantiene y habrá nuevos negocios con más inversión, desarrollo y empleo para el Caribe”: Jorge Andrés Carrillo

Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), manifestó que es esencial tener al día la mayoría de irritantes señalados por EE. UU. y reiterar los productos generan empleo y ganancias para la economía estadounidense, como es el caso del café o flores.

“Así estemos en la cola de países que están negociando con ellos, debemos tocar la puerta recurrentemente, para no dejar enfriar la posibilidad de que más productos puedan quedar por fuera del arancel base del 10 %”, socializó el dirigente gremial.

Agregó que Colombia cuenta con una ventaja comparativa frente a otras de las naciones de la región.

“Colombia cuenta con tres factores importantes en materia comercial: calidad, producción constante durante todo el año en productos del agro y tiempos de respuesta rápida, gracias a la ubicación y facilidad para llegar a ambas costas de Estados Unidos. En algunos bienes, también se suma el tema de precio, donde somos más competitivos frente a otros orígenes. Colombia debe seguir mejorando en temas de agenda interna, como régimen aduanero y costos logísticos, para ganar competitividad frente a otras naciones”, puntualizó el presidente de Analdex.

Por último, dijo que sería bueno tener esa preferencia arancelaria en manufacturas con productos como ventanería y transformadores eléctricos, y en agro, agregar el tema de confitería, frutas en general, y de filetes de tilapia.