Compartir:

El comportamiento de la ciudad de Barranquilla en lo que tiene que ver con la incidencia de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema ha sido en los últimos tres años cambiante, según los reportes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Pero antes que nada, se debe explicar cómo se mide si una persona se encuentra en condición de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema.

Hay que aclarar como primera medida que la línea de pobreza monetaria per cápita de la capital del Atlántico en 2024 fue de $474.571 para una persona, y en el caso de un hogar de cuatro personas fue de $1.898.284. Esto quiere decir que si una persona u hogar respectivamente ganan estos valores o menos, se encontraban en condición de pobreza monetaria, según el criterio del Dane.

En el ámbito de pobreza monetaria extrema, se puede decir que en 2024 la línea per cápita de Barranquilla era de $239.773 y en el caso de un hogar de cuatro personas fue de $959.092. Esto significa en otras palabras que si una persona u hogar respectivamente ganan estos valores o menos, se encontraban en condición de pobreza monetaria extrema.

Dicho esto, EL HERALDO realizó el análisis sobre estas dos incidencias en la capital atlanticense para el 2024.

Pobreza monetaria

El primero tiene que ver con la pobreza monetaria, en el que Barranquilla, desde la época de la pandemia, ha venido teniendo un descenso en su porcentaje.

En el 2020 (año crítico de la pandemia), la capital del Atlántico presentó una fuerte incidencia del 41,2 %, posteriormente en 2021, esta cifra bajó a 35,8 %. Luego, en 2022 hubo un ligero descenso a 35,7 %. Por su parte, en 2023, la diferencia fue bajando de forma considerable hasta llegar al 29,8 %, y el dato actual (2024), disminuyó 0,1 puntos porcentuales llevándo la incidencia de pobreza monetaria en 29,7 %, un porcentaje inferior al promedio nacional (31,8 %). Además, es la ciudad de la región Caribe con menor incidencia de pobreza monetaria.

Pobreza extrema

Aquí el comportamiento ha sido al alza y a la baja. En 2020, se alcanzó una incidencia del 12,7 %, pero para el siguiente año (2021), el porcentaje bajó a 7,1 %.

El indicador de pobreza extrema repuntó para el 2022 al 10,9 %, pero cayó en 2023 en 8,2 %, sin embargo, en 2024, subió 1 punto porcentual a 9,2 %. Aun así, se mantiene por debajo del promedio nacional (11,7 %).

Según el Dane, Barranquilla en este ámbito fue la segunda ciudad donde más creció (en puntos porcentuales) la pobreza extrema en 2024, solo superado por Riohacha, quien lo aumentó en 2,4 puntos porcentuales, ubicándose en 25,9 %.

También se puede revelar que Barranquilla es la segunda ciudad de la región Caribe con menor incidencia de pobreza monetaria extrema, solo superado por Montería quien presentó una incidencia del 7,4 %.

La ciudad en términos de números pasó de tener 108 mil personas en esta incidencia en 2023 a 124 mil en 2024, es decir, 16 mil personas se incorporaron a esta condición, siendo junto con Cali (también con 16 mil), las ciudades donde más números de personas se añadieron a la pobreza monetaria extrema. Justamente en la capital del Valle del Cauca, el número de ciudadanos en pobreza extrema pasó de 162 mil a 178 mil.

En materia de desigualdad, el coeficiente de Gini pasó de 0,531 a 0,524, lo que refleja una mejora en la distribución del ingreso.

Y es que todos estos datos han causado gran revuelo últimamente, dado que el presidente Gustavo Petro afirmó que “la ciudad está en pleno proceso de empobrecimiento, pero para la prensa es la joya de la corona”.

“Barranquilla se ha ganado el premio de empobrecimiento en Colombia al elevar la pobreza extrema más que cualquier otra ciudad”, dijo el mandatario.

Y más revuelo causó todavía cuando un año atrás había señalado que “donde hubo más éxito para reducir la pobreza fue en Barranquilla, 16,4 % del total de pobres barranquilleros dejaron de ser pobres”.

Los retos de la administración

De acuerdo con la Alcaldía de Barranquilla, programas como CrediChévere, para la inclusión financiera de microempresarios; Mi Techo Propio, Mejoramiento de Vivienda, las becas educativas, la formación en habilidades y las acciones focalizadas, han sido claves no solamente para reducir la pobreza, sino también para generar empleo tanto en adultos como en jóvenes.

Voces de apoyo

El senador Carlos Meisel le dijo a EL HERALDO que Barranquilla, al igual que el país en general tiene grandes retos comunes y particulares.

“Lo que hace el presidente no tiene mucho sentido.Intenta bajarle la moral a una ciudad que, hace esfuerzos por sortear todas las dificultades que tiene, pero que logra mostrarle al mundo algunos avances de los cuales debe sentirse orgullosa, y que desafortunadamente en nada ha ayudado él y su gobierno. Barranquilla ha hecho esfuerzos en proyectos importantes que sin duda son la ruta que genera crecimiento y aportes a su futuro. La forma como se supera la pobreza es que la ciudad incremente sus oportunidades y eso, con muchas restricciones y seguramente aspectos que mejorar, pero es lo que hace Barranquilla. Claro que no tenemos la ciudad perfecta, la pregunta que hay que hacerle al Presidente es: además de su crítica, ¿qué ha hecho en tres años de gobierno para mejorar las cosas?”, resaltó Meisel.

Por su parte, el congresista Gersel Pérez, destacó la reducción del coeficiente Gini y le reiteró al presidente Petro que “Barranquilla si es la joya de la corona”.