Compartir:

Desde este martes inicia el calendario para que las personas naturales presenten su declaración de renta en Colombia, y se extenderá hasta el 24 de octubre.

Justamente esta declaración de renta en Colombia es un mecanismo vital para el Estado, dado que le permite identificar los movimientos financieros de los ciudadanos para posteriormente colocar impuestos y evitar que los ciudadanos cometan delitos. Así las cosas, para que el Estado pueda conocer quienes hacen el proceso de declaración, se fija año a año unos montos o topes y las personas que realizan la declaración son aquellos los superaron.

En lo que tiene que ver con los plazos, todo dependerá de los últimos dos dígitos de la cédula o del RUT. Si la cédula de un ciudadano termina en 01, su plazo es hasta el 12 de agosto. Mientras que si el documento de un colombiano finaliza en 25, su último día será 29 de agosto.

¿Quiénes deben hacerlo?

Según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), deben presentar la declaración de renta todas aquellas personas naturales que, durante el año gravable 2024, hayan cumplido alguna de las siguientes condiciones:

“Quienes cuenten con un patrimonio bruto igual o superior a $211.792.500 millones al finalizar el año gravable 2024. También quienes la suma de todos los ingresos y que sean iguales o superiores a $65.891.000 millones comprobables al finalizar el año gravable 2024”, sostuvo la Dian.

En ese sentido, la entidad manifestó que también deben gravar quienes sus Consumos con tarjetas de crédito sean iguales o superiores a $65.891.000 millones al finalizar el año gravable 2024.

Dentro de los que aplican, se encuentran quienes sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras iguales o superiores a $65.891.000.

“También deben hacerlo los que sumen compras y consumos iguales o superiores a 65.891.000, y las personas responsables del Impuesto a las Ventas (IVA)”, detallaron.

Así mismo, para realizar el proceso es fundamental contar con el RUT actualizado, la firma electrónica activa y reunir documentos como certificados de ingresos, extractos bancarios y facturas electrónicas.

Por otra parte, algunos expertos como Siigo, indican que es importante tener en cuenta que en caso de que alguna persona presente la declaración fuera del plazo, esto puede generar sanciones que van desde el 5 % del impuesto a cargo por cada mes de retraso hasta multas del 20 % de los ingresos o consignaciones bancarias en caso de evasión.