La economía del departamento del Atlántico presentó un crecimiento del 2,6 % en el primer trimestre del año en curso en relación con el mismo trimestre pero de 2024. Así lo dio a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) mediante los resultados del Indicador Trimestral de Actividad Económica Departamental (Itaed).
Según la entidad, este territorio, al hacer la comparación con el cuarto trimestre de 2024 (1,6 %), el crecimiento fue de un punto porcentual.
Más allá del resultado, el Dane indicó que el Atlántico está todavía por debajo del crecimiento promedio nacional que estuvo en el 2,7 %. Sin embargo, es el departamento de la región Caribe que más creció en este primer tramo del año.
De acuerdo con la Cámara de Comercio de Barranquilla, esto representa un ciclo económico, el cual viene en su etapa ascendente.
“Se puede decir que ya estamos cerca al techo de crecimiento de la economía colombiana, considerando los bajos niveles de inversión, en gran parte asociados a la incertidumbre”, comentó la Cámara de Comercio de Barranquilla a EL HERALDO.
Otros departamentos de la región Caribe presentaron crecimientos leves, como es el caso de Bolívar con un 2,2 % y Cesar con 0,4 %. La Guajira fue la última en el listado del Itaed en la Costa Caribe con un decrecimiento del 2 %, y a nivel nacional fue el penúltimo, solo superando al departamento de Casanare con -2,1 %.
A nivel nacional, el territorio con mayor crecimiento en el primer trimestre fue Bogotá con un 3,7 %, seguido de Valle del Cauca con un 3 %; Antioquia con 2,9 %, y Tolima con un 2,7 % (este último con el mismo crecimiento del promedio nacional).
El Indicador Trimestral de Actividad Económica Departamental (Itaed) es un índice sintético trimestral, cuyo fin es proporcionar un panorama general de la situación y evolución macroeconómica de los departamentos del país; el cual es construido a partir de un conjunto heterogéneo de indicadores representativos de las actividades económicas en cada departamento.
Este indicador permite medir la tendencia económica a partir de la información básica preliminar de las actividades económicas agropecuarias, mineras, industriales, comerciales y de servicios.