Si bien la economía de Barranquilla, al igual que la de Colombia, ha presentado un crecimiento lento debido a la desaceleración económica que ha sido impactada por el mundo, la tendencia parece continuar por esa moderación.
Así se puede desprender de un informe desarrollado por la Fundación para el Desarrollo del Caribe (Fundesarrollo) junto con la Cámara de Comercio de Barranquilla, en el que se da a conocer a través del Índice Mensual Económico Distrital (Imed). De acuerdo con el estudio, para el mes de febrero del presente año, la economía de la capital del Atlántico solamente creció un 0,6 % frente al mismo mes del año pasado. Esto es menor si se compara con el PIB nacional de febrero que fue del 1,77 %.
De acuerdo con Oriana Álvarez Vos, directora de Fundesarrollo, este resultado fue impulsado principalmente por el desempeño del comercio al por menor, y también por la dinámica positiva de los sectores de información y comunicaciones, industria manufacturera y actividades financieras.
En contraste, otras ramas como agricultura, actividades inmobiliarias y actividades artísticas y de entretenimiento, mostraron un comportamiento relativamente estable frente a febrero de 2024.
Sin embargo, las actividades de servicios públicos domiciliarios, construcción, recaudo de impuestos distritales, administración pública y actividades profesionales registraron variaciones negativas respecto al mismo mes del año anterior.
En ese sentido, el centro de pensamiento económico enfatizó que en cuanto a las perspectivas económicas, la capital del Atlántico seguirá bajo una notoria moderación de su economía.
Para el mes de marzo, se proyecta un repunte económico en Barranquilla de un 1,2 %, pero en abril nuevamente habrá una moderación en su crecimiento, ya que ellos prevén que la economía en este territorio crezca solamente en un 0,5 % en abril.
Fundesarrollo también reveló durante el estudio que en cuanto al crecimiento anual de la capital del Atlántico, las proyecciones apuntan a un aumento moderado del 1,8 %, considerando las tendencias sectoriales y el ritmo de crecimiento nacional y global.
Esta proyección, que puede ser relativa dependiendo el entorno económico que se tenga con el pasar del año, es inferior que la proyección de crecimiento económico a nivel nacional, que de acuerdo con entes como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y y el Banco Mundial, apuntan a que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia crezca un 2,4 %. Esta última cifra representó un descenso de 0,6 puntos porcentuales si se compara con el pronóstico que realizaron estas dos organizaciones en el mes de enero, cuando estaba en un 3 %.
En el Atlántico
Según el presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández Ariza, durante el primer trimestre de 2025, la economía del Atlántico presentó una recuperación moderada, con mejoras en el empleo, la producción industrial y las ventas minoristas. “Las exportaciones totales se recuperan, gracias a las zonas francas que se destacan por su notable dinamismo. El tejido empresarial formal se consolida con más renovaciones de empresas, especialmente jurídicas, mientras que la creación de nuevas empresas se mantiene estable. La renovación del Registro Único de Proponentes (RUP) muestra un fuerte incremento, reflejando mayor interés en el mercado público”.
También recalcó que durante el primer trimestre de 2025, el número de ocupados en el Área Metropolitana de Barranquilla creció un 3,3 %, alcanzando los 901 mil trabajadores, revirtiendo la caída del -1,4 % registrada en el mismo periodo de 2024. Indicó que a nivel nacional, el empleo también mostró una recuperación más robusta, con un crecimiento del 4,3 % en comparación con el 0,9 % del año anterior, lo que sugiere una mejora generalizada del mercado laboral, aunque el Atlántico aún crece a un ritmo inferior al promedio del país.
Agregó que entre enero y febrero de 2025, la producción industrial en el Atlántico creció un 2,8 %, marcando una significativa recuperación frente a la fuerte contracción del -8,8 % registrada en el mismo bimestre de 2024. “En comparación, el promedio nacional tuvo un crecimiento más moderado del 0,3 %, tras haber caído un -3,2% el año anterior.
“Estos datos reflejan un repunte más sólido del sector manufacturero en el Atlántico frente al resto del país”, sostuvo el presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla.