Compartir:

Con conciertos, conversatorios, exposiciones y actividades lúdicas para niños y adultos el Museo Nacional de Colombia -el más antiguo del país y uno de los más antiguos de América- celebra 139 años de fundación. Una historia marcada por la conservación y divulgación de testimonios representativos de los valores culturales de la Nación.

El 4 de julio de 1824, fecha en que el vicepresidente, general Francisco de Paula Santander lo declaró oficialmente creado, el museo abrió sus puertas en Bogotá, inicialmente en la Casa Botánica —hoy desaparecida— que albergaba la colección de historia natural reunida por José Celestino Mutis. Luego se sumaron otras de carácter arqueológico, histórico y artístico.

'Aunque el museo tenga su sede en Bogotá, por ser uno de los pilares más antiguos del país se ha convertido en un ícono de Colombia. Queremos que toda la patria se sienta identificada. Pretendemos con ayuda de los pares en todas las regiones poder compartir un mensaje de nación transformada', afirmó Daniel Castro, director del museo.

Actualmente se ubica en la carrera 7 No. 28-66, las antiguas instalaciones de la Penitenciaría Central de Cundinamarca, que era conocida como Panóptico. Ese edificio diseñado por el arquitecto Thomas Reed en el año de 1850, fue la prisión más importante del país durante casi 72 años. Sin embargo, en 1946 los presos fueron trasladados a la nueva Cárcel de la Picota y el gobierno destinó el edificio para albergar el Museo Nacional.

Esa historia teñida en las paredes del museo del siglo XXI se celebra hoy con el cumpleaños 193, un espacio para, además, empezar a reconstruir un presente donde el concepto de museo se transforme al ritmo en que lo hace la sociedad actual, en un equilibrio entre pasado y futuro como lo hacen los pares internacionales. Así lo indicó Castro.

Actualmente, el Museo Nacional de Colombia adelanta un proceso de reforma de sus salas de exposición, con el fin de renovar la representación de la nación, incluir múltiples voces que den cuenta de su diversidad cultural y natural y actualizar la forma de comunicar a los distintos públicos.

'El principal gran derrotero que tenemos es seguir dando continuidad y renovación a las salas que empezaron hace algunos años, la primera sala se inauguró en marzo del presente año, mientras que la primera fue en diciembre del año 2014. Se están construyendo los guiones para la siguiente en función de los temas que ya se han identificado del país', concluyó Castro.

Exposiciones para visitar

Además de las exposiciones permanentes, entre las que se encuentran ‘Tierra como recurso’ y ‘Memoria y nación’, los visitantes al Museo Nacional de Colombia podrán ingresar a ‘Lorenzo, no como los otros’, el homenaje con el que el público puede entrar en contacto con la obra del artista Lorenzo Jaramillo, olvidado temporalmente de la escena local después de su muerte, en 1992.

Otras muestras que pueden ser visitadas son ‘Al auxilio de la palabra escrita. Pedro Carlos Manrique y el fotograbado’, ‘Te llevo conmigo’ y ‘Piezas en diálogo’. Y con motivo de los cuarenta años del fallecimiento de Teresa Cuervo Borda, el museo rinde homenaje a quien fue su directora entre 1946 y 1974; su retrato se exhibe actualmente en el auditorio que lleva su nombre.