
Pesebre en la pandemia
La Covid-19 dejó una sentencia condenatoria en el cerebro del 2020: “todos somos briznas que el viento lleva”.
Los últimos 4 días Colombia ha registrado una cifra preocupante en la evolución de la pandemia: más de 10.000 casos nuevos/día y ésta es una expresión irrebatible que la pandemia sigue viva y el virus sediento de causar más daños. Es implacable, no respeta fecha o época. Le hemos pedido a las autoridades ante la amnesia del autocuidado que recordemos en nuestro cerebro estas medidas sanitarias que el fin de año ha borrado. Volver al toque de queda desde la 10 pm hasta las 4 am, apagar las luces navideñas, garantizar el distanciamiento físico, exigir el uso de mascarilla y sobre todo medidas de bioseguridad en los sitios de aglomeraciones y tumultos: los almacenes donde las familias acuden a la compra de los detalles navideños.
La Covid-19 dejó una sentencia condenatoria en el cerebro del 2020: “todos somos briznas que el viento lleva”. El hilo de la salud y del bienestar es frágil, vulnerable y endeble que una sola cadena de RNA, el genoma del virus, doblegó el mundo. fue Su potencial de acción: desde elegir presidente en la potencia mundial hasta obligarnos a meditar en los días de confinamiento obligatorio. Y este espacio de reflexión debe perdurar en la época mas bella del año: navidad.
El cerebro en navidad es diferente y se comporta de manera peculiar. Los estudios de resonancia magnética funcional (fRMN) han mostrado que las áreas encargadas de la espiritualidad se encienden de una manera especial. Hay una sobredosis de dopamina circulante, las neuronas espejos hiperfuncionan e imitan los comportamientos generosos: disfrutamos regalar y compartir. Como árbol de navidad se activan las luces de los circuitos de la corteza motora primaria y sensorial, el área premotora y los lobulillos parietal superior e inferior (Universidad de Copenhague).
Es nuestro cerebro social encendido y enseña que como especie somos - antes que nada- seres sociales. Nos gusta estar cerca de los seres queridos y disfrutamos de los abrazos. En fin de año el apego y los lazos afectivos son la piel de nuestro comportamiento. Tan grande su influencia que la prevención y los sitios donde están los mecanismos de supervivencia y respuesta ante el estrés toman vacaciones durante esta época.
La navidad del 2020 será distinta. Las reuniones familiares presenciales no pueden exceder de 10 personas. Sin abrazos y sin besos: lazos de nuestra condición social. No buñuelos o natillas compartidas, evocaremos con emoción las postales de la casa de los abuelos que despertaron los sentidos más primitivos de ese sabor que significa familia. Será una navidad melancólica. Nostalgia viene en su raíz griega desthai (regreso, volver a casa) y de algos (sufrimiento). Hay dos opciones para estas efemérides: vivirla con la nostalgia que quema y arde el alma o disfrutarla con la nostalgia dulce que se nutre de los recuerdos. Estar vivos es lo que permite disfrutarlo.
La música se parece al virus: son armas poderosas. Las melodías se usan como terapias, en rituales y en ceremonias de sanación. Los villancicos son oraciones espirituales musicales cargadas de gran sentimiento. Traen al presente los abuelos. Estos pertenecen a las poblaciones vulnerables y de alto riesgo. Si queremos que estos no sean las letanias de despedida démosle abrazos visuales.
Más Columnas de Opinión

Junior, Dim y la final
El Junior necesitará, primero, mejorar colectivamente en su juego y, luego, que Bacca esculque en su memoria goleadora y encuentre algunas de sus mejores definiciones y la forma de replicarlas. Así fue el último párrafo de esta columna escrita

La defensa y la representación de víctimas
El derecho penal es una disciplina que se encarga de regular las conductas que atentan contra los bienes jurídicos más importantes de la sociedad. En este ámbito, la defensa y la representación de víctimas son dos roles fundamentales que busc

El diesel para la minería de la transición
Como bien sabemos, la producción de paneles solares y turbinas de viento requiere de minerales para su fabricación. Estos minerales provienen de minas ubicadas alrededor del mundo, algunas con una muy mala reputación por temas sociales y ambien

Corte de cuentas
En el año 2014, el expresidente Juan Manuel Santos, le giró un cheque de 200 mil millones al Dane para que realizara un Censo Nacional Agropecuario, con el fin de conocer el estado real del campo colombiano. El último que se había hecho fue en