El Heraldo
Opinión

Poética de la incorrección

Con más educación, equidad y justicia social, estos y otros muchos malandros se esfumarán de nuestra realidad.

En Colombia, la actividad política ha llegado a tal extremo de degradación que la expresión «políticamente correcto» debería ser considerada una antítesis. Pocas cosas hay más incorrectas que la política, luego lo «políticamente correcto» validaría esa incorrección y ser «políticamente incorrecto» sería a su vez lo aconsejable, es decir, lo correcto. Se entiende, por lo demás, que en tiempos tan aciagos se solicite el compromiso de todos los sectores de la sociedad, pero ni siquiera ese propósito, tan loable y urgente desde el punto de vista ético, justifica la ruinosa instrumentalización estética de la literatura.      

Pongamos el ejemplo de la novela policíaca, surgida en suelo norteamericano de la pluma de Edgar Allan Poe. En este tipo de obras, el orden es temporalmente quebrantado por un enigmático crimen, momento en el cual sobreviene el caos. Surge entonces la figura del detective razonador para resolver el crimen, reestablecer el orden y poner al criminal en manos de la justicia. Un inglés, sir Arthur Conan Doyle, tomó al calco el modelo de Los crímenes de la calle Morgue, lo perfeccionó y Sherlock Holmes terminó por ser más famoso que Auguste Dupin. 

Sin embargo, el modelo de Poe no funciona tan bien en una sociedad como la nuestra, donde la «anomia» se ha instalado de manera permanente.  En un medio donde cualquier avivato puede burlar las leyes sin violarlas, o violarlas sin castigo, donde el anuncio de una investigación «exhaustiva» equivale a un decreto de impunidad, el investigador no puede ser otra cosa que un «currutaco de alfeñique». Un héroe enclenque, destinado a ceder su protagonismo a un nuevo antihéroe, caótico y políticamente incorrecto: el criminal.

Por eso la «novela de crímenes» prospera como la flor del verano, mientras los investigadores de Santiago Gamboa languidecen de impostura. ¿Si todo es arcilla para el alfarero, debemos prohibirles a los escritores del crimen utilizar una de las materias primas más abundantes del país? ¿Y si la usan, debemos exigirles que enjuicien a sus malevos para que el lector no tenga la menor duda de su incorrección? No haría falta sino la moraleja para estar de vuelta en la Edad media.

En 1827, se publicó en Inglaterra «Del asesinato considerado como una de las bellas artes», obra que habría horrorizado a los colombianos. Por fortuna, estábamos demasiado ocupados fraguando el asesinato de Bolívar. En ella, Thomas de Quincey se atreve a postular una perturbadora contradicción entre ética y estética, al proponer con mordacidad y erudición que un crimen perfecto no solo puede producir goce estético, sino que puede incluso ser estudiado como una obra de arte. No faltará quien afirme que el autor se la fumó verde. Y habrá que reconocer que, efectivamente, era un adicto. Pero esa tragedia le sirvió para escribir otra obra valiosa: Confesiones de un opiómano inglés.

¿Si la agudeza de Flaubert consistió en «escribir bien lo mediocre», por qué no puede ser legítima en Colombia la aspiración de «escribir bien lo criminal»? El problema no son los monstruos literarios, sino los hampones de hueso y carne que pululan en nuestro entorno. Con más educación, equidad y justicia social, estos y otros muchos malandros se esfumarán de nuestra realidad. Para que la literatura pueda seguir hablando al mundo de vida y esperanza, debe poder seguir hablando de crímenes y vejámenes. Así esto sea políticamente incorrecto.

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Rafael Nieto

Lo peor es que no pasa nada

En Colombia no pasa nada. Me explico: en pocos países ocurren tantas cosas como en el nuestro. Pero a pesar de los hechos, que en otro país incluso tumbarían al Presidente, acá, repito, nada sucede.

Porque lo que entre nosotros ocurr

Leer
El Heraldo
Tatiana Dangond

El poder de Kissinger 

Henry Kissinger fue una figura tan polémica como admirada, una destacada personalidad de la diplomacia estadounidense que definiría el papel de Estados Unidos en la Guerra Fría. Ya sea por acción directa u omisión calculada, desencadenó conf

Leer
El Heraldo
Javier Castell Lopez

¿Por qué en Junior no?

Es la pregunta que, antes, y ahora en el desarrollo de los cuadrangulares con mucha frecuencia, me plantean unos amigos hinchas del Junior, con relación a los futbolistas que han pertenecido al equipo, que no entregaron un buen desempeño, pero l

Leer
El Heraldo
Catalina Rojano

Perreo, porsiacaso

La víspera de año nuevo trae consigo novedades. Y el español, el idioma de más de 590 millones de personas, no se escapa de ello. La Real Academia Española (RAE) presentó hace pocos días la actualización 23.7 del Diccionario de la lengua e

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.