La deforestación de la amazonia es una de las amenazas más importantes para la humanidad en el siglo XXI, la amazonia además de su valor único en fauna flora y agua, es el banco genético del mundo, en la biodiversidad Amazónica se encuentran los futuros desarrollos de vacunas, tratamientos de diferentes enfermedades y hasta desarrollos comerciales.

Los países potencias de Europa, Asia y los Estados Unidos han cambiado su enfoque frente a la amazonia y se ha transformado de recurso natural a recurso estratégico, quiere decir ven los recursos amazónicos como parte de sus intereses nacionales, bajo este concepto, Brasil como líder regional y pensando en la protección de su soberanía dio inicio a una serie de programas para la promoción y protección de la amazonia, el primero fue el OTCA, ( la organización del tratado de Cooperación Amazónica) en el cual estaban todos los países que tienen jurisdicción sobre la amazonia, este primer intento pese a que aún hoy existe no tuvo grades resultados, el problema de fondo es que los países amazónicos incluido Colombia siguen sin ver el carácter geopolítico y geoestratégico de la región y nunca llevaron a cabo esfuerzos importantes.

Con este primer intento fallido Brasil comienza un nuevo proyecto que denominó " sistema de vigilancia y protección de la amazonia" Sivam Sipam, (por sus siglas en portugués), este proyecto tiene 3 ejes; primero un desarrollo alto de ciencia y tecnología y una reducción importante del pie de fuerza militar, quiere decir su inversión no fue en más soldados y unidades de batallones de selva para cuidar la amazonia, su inversión fue en adquirir más radares, mas imágenes satelitales y drones que les permite tener información en tiempo real que a su vez la transformaban en estrategias de choque que les permite focalizar esfuerzos con unidades móviles de fuerza pública.

Este ejercicio de más tecnología y menos participación del ser humano fue lo que llamaron coloquialmente menos grasa y más músculo, como maximizar recursos a partir del uso de tecnología.

Segundo crear un proceso interagencial, quiere decir que la estrategia de protección amazónica la realizan varias entidades públicas y privadas, no se limita a una visión estatal, aquí participan por ejemplo desde el ministerio de educación en su idea de formar una educación y conciencia ambiental del pueblo brasilero frente a la amazonia, hasta la cámara de comercio y ministerio de hacienda con lo que se llamó la bolsa verde, que son beneficios tributarios para empresas que apoyaran la protección amazónica.

Tercero, cuando el modelo funcionó se pudo desarrollar un trabajo de cooperación internacional, países de la cuenca amazónica pero en especial Perú han trabajado en la implementación del Sivam Sipam en su jurisdicción y a hoy ha sido todo un éxito. Colombia desafortunadamente no hace parte del Sivam Sipam, como siempre nuestra política exterior se limita a la cooperación con Estados Unidos y muy poco o nada con los temas regionales, que importante sería que en medio de la tragedia ambiental que vivimos por la deforestación integráramos el proyecto Sivam Sipam a ver si por fin pudiéramos dar inicio a una protección real de nuestro mayor activo geoestratégico, la amazonia.