
En Colombia estamos atados a la violencia, a las malas decisiones de gobiernos egoístas que trabajan en favor de las élites. Esas élites que se atrincheran en el poder con corrupción. Sin embargo, en medio del caos, aparecen los verdaderos líderes, aquellos que el establecimiento ha tratado de silenciar. Marino Córdoba, presidente de Afrodes (Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados), es uno de los líderes sociales más importantes del país. A lo largo de su vida, ha trabajado en defensa de los derechos fundamentales y la paz. Su historia es un referente de resistencia.
“La comunidad afrocolombiana sufrió una incursión armada denominada Operación Génesis. Grupos paramilitares llegaron a Riosucio, Chocó. Yo estaba y era uno de los líderes que buscaban para desaparecer. Me salvé porque pude huir. Desde entonces, mi vida cambió. Pero nunca he dejado de luchar por los derechos fundamentales y la paz. La Operación Génesis tomó posesión del pueblo. Miles de personas quedaron a la deriva”.
“En el marco de la Constitución del 91, la población afrocolombiana ganó unos derechos: el artículo transitorio 55 de la Constitución. Luego, fue reglamentado y se expidió la Ley 70 de 1993, que reconoce los derechos territoriales, sociales, políticos y económicos de la gente negra en Colombia. Habla de un derecho fundamental: el derecho al territorio, es decir, donde la gente negra ha vivido por tradición. El Estado debía reconocer ese territorio a las comunidades. Empezaron a expedir unos títulos colectivos de propiedad de la tierra para salvaguardar a esas comunidades que antes, con la Ley segunda del 59, venían siendo desplazadas. Esa Ley da el derecho a la comunidad de proteger su territorio”.
“Riosucio, mi pueblo, el 13 de diciembre de 1996 recibió el primer título colectivo de la tierra. Y lo curioso es que el 20 de diciembre llega la Operación Génesis. Te reconocen una propiedad, pero después llegan unos actores armados y te sacan. ¿Y qué hay en el territorio? Recursos naturales y recursos minerales. Grandes empresas venían haciendo uso de esos recursos. ¿Y cuál era el temor? Que la expedición de los permisos para extraer los recursos forestales ya no era del Estado, sino que las comunidades ahora tenían ese derecho. Así que llegaron los paramilitares con el apoyo de la Brigada 17 del Ejército, al mando del general Rito Alejo del Río. Cuando la Operación Génesis se desarrolló en esa zona, los medios de comunicación decían que había una confrontación armada entre guerrilla y paramilitares. Y eso era falso, la comunidad fue vilmente atacada. Especialmente por la Fuerza Pública. La Corte Interamericana condenó al Estado colombiano por estos hechos. No solo asesinaron y desaparecieron a personas inocentes, también jugaron fútbol con la cabeza de uno de los campesinos. Las comunidades negras, campesinas e indígenas han sufrido a lo largo de la historia y en el conflicto armado son las mayores víctimas”.
Esto es parte del relato de Marino Córdoba, quien también aportó en el Acuerdo de Paz y el Capítulo Étnico. Es uno los defensores de derechos humanos más activos del país. Actualmente está nominado a los premios Martin Ennals. El galardón es considerado el Nobel de los derechos humanos. Un reconocimiento que demuestra la importancia de los líderes sociales. Su labor es aplaudida a nivel internacional mientras que aquí son perseguidos. Marino Córdoba es un ejemplo de liderazgo, su historia es fundamental en la construcción de memoria.
Más Columnas de Opinión

Innovación responsable: la Inteligencia Artificial implica compromisos
Audaces y responsables. Esas son las dos palabras que mejor definen la manera en que desde Google entendemos el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), una tecnología que está cambiando al mundo, en una evolución profunda, tal como en su

Softie – Confusión y miedo en un adolescente
El segundo largometraje del director francés Samuel Theis, Softie (ganador de la Cámara de Oro por Party Girl en 2014), es un conmovedor drama sobre el paso a la edad adulta.
Johnny (Aliocha Reinert) es un inquieto niño de 10 a

Una historia asombrosa de adaptación cerebral
Quiero compartir contigo una experiencia fascinante que revela la asombrosa capacidad de nuestro cerebro para cambiar y adaptarse. La periodista de la BBC, Melissa Hogenboom, sometió su propio cerebro a un escaneo antes de embarcarse en un curso

El día del medio ambiente
Después de su record de 371 días, más de un año, en el espacio, el astronauta, Frank Rubio, volvió a la Tierra. Hasta ahora, es muy corto el tiempo, para hablar de sus enfermedades, relacionadas con el espacio, en donde estaba. Ayer, se vio,