El Heraldo

Los puentes peato-ciclo-motonales

Cada problema urbano debe tener una solución de acuerdo a las condiciones reales de cada ciudad, de cada comunidad; estas condiciones no son estáticas sino dinámicas, y van variando de acuerdo a tendencias y condiciones. Por ejemplo, en la movilidad vehicular se han sucedido cambios durante los últimos 10 años, que eventualmente se seguirán incrementando, como lo es el aumento de la proporción del uso de la motocicleta como vehículo personal, y de transporte de mercancías y pasajeros. En Colombia, y particularmente en Barranquilla, la motocicleta llegó para quedarse, y nuestra ciudad debe adaptarse a este medio de transporte, y diseñar su malla vial para que pueda haber una sana convivencia entre los conductores de buses, taxis, autos particulares y motos, incluyendo carriles especiales, zonas de estacionamiento y elementos viales.

Para nadie es un secreto que una moto resulta ser muchísimo más versátil que un carro o una camioneta, esto permite que algunos conductores de estos caballos motorizados se atrevan a realizar toda serie de atropellos no permitidos legalmente, como transitar en contravía, o por los andenes, parques y separadores centrales, afectando tanto el tráfico vehicular como a peatones. Pero no es menos cierto que pudieran diseñarse y construirse elementos viales especiales para motociclistas, haciendo de Barranquilla una ciudad más amable para los miles de conductores de motos, y con estos elementos se disminuirían accidentes y las infracciones cometidas por muchos motociclistas. Podría comenzarse por la Circunvalación, vía a la cual en algunos tramos se le dedicó un carril en el extremo derecho exclusivo para motos, que ha sido poco utilizado y menos obligado por las autoridades.

La circunvalación es una arteria que debe permitir una velocidad mayor que la de las calles citadinas, y sin semáforos, pero ofreciendo retornos menos distantes entre ellos. Entre el retorno ubicado cerca al barrio El Pueblo y el de la glorieta del paso a desnivel sobre la carrera 38, debería diseñarse y construirse otro más para vehículos automotores livianos, como motos, carros y camiones hasta 3.5 toneladas, y si no, un par de retornos más, exclusivamente para motos, aprovechando que para estos últimos se requieren carriles de giro angostos y de radios muy cerrados, por lo que para su construcción no hay que comprar predios y las obras civiles resultan muy económicas.

Es más, en el diseño de los puentes peatonales que atraviesan la Circunvalar se podrían incluir carriles para bicicletas y motos, divididos por un muro bajo. No serían estos exclusivamente puentes peatonales, sino que también funcionarían como novedosos y muy prácticos puentes peato-ciclo-motonales. Así no seguiría siendo la Circunvalar una arteria que a manera de muralla mantiene separados a muy populosos barrios afines como Los Olivos y La Paz, de Los Olivos II y La Pradera, situación esta que ha inducido a miles de motociclistas a atravesar diariamente el separador central de la Circunvalación, poniendo en riesgo sus vidas y haciendo caótico el tráfico vehicular en esos tramos de tan importante arteria.

Y si en esa misma vía definitivamente no se implementará un retorno vehicular en el larguísimo tramo entre La Cordialidad y el puente sobre la Circunvalar entre los barrios 7 de Abril y Los Robles, así como entre este puente y el de Murillo, también debería contemplarse la construcción de un retorno para motos en cada uno de esos dos tramos, o la solución de los puentes peato-ciclo-motonales sugeridos. A los diseños viales urbanos hay que ponerles imaginación y sentido común. Así se construyen las ciudades amables e innovadoras.

Por Nicolás Renowitzky Renowitzky
nicolasrenowitzky@hotmail.com

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Jorge E. Robledo

El autoritarismo antipetrolero de Petro

Hace unos meses, los ministros de Hacienda, Minas y Comercio anunciaron que una vez la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) diera las cifras oficiales de las reservas de gas y petróleo de 2022, decidirían sobre los nuevos contratos de explora

Leer
El Heraldo
Rafael Nieto

El último escándalo

Diez meses de escándalos. El último costó las cabezas de Laura Sarabia, la “mano derecha” de Petro según él mismo la describió, y de Benedetti. Dicen que este es el peor. Con lo conocido hasta ahora no podría afirmarse tal cosa. Los de

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.