Abril de 2024 ha traído una mejora en los indicadores del mercado laboral en Colombia, con una tasa de desempleo que cayó a 10,6%, 0,1 puntos porcentuales menos que en abril de 2023. Esta disminución, aunque modesta, es un paso positivo en un año de fluctuaciones en el empleo.
Desglosando las cifras, la tasa de desocupación para mujeres bajó 0,9 puntos porcentuales, y la brecha de género en el desempleo se redujo de 5,6% a 4,2%.
El análisis sectorial muestra que las actividades financieras y científicas fueron las principales generadoras de empleo, con 77 mil y 63 mil nuevos empleos, respectivamente. Sin embargo, la agricultura y la industria manufacturera enfrentaron contracciones significativas, destacando la necesidad de modernización en estos sectores.
Para consolidar estas mejoras y fortalecer el empleo, es posible considerar estrategias que van desde el fomento a la innovación y la tecnología, como invertir en la modernización tecnológica de la agricultura y la industria manufacturera para revitalizar estos sectores, aumentando la productividad y creando nuevas oportunidades de empleo. Así también es necesario el apoyo de las PYMEs, con políticas de crédito accesible, reconsideración de su carga tributaria y programas de capacitación.
Otro frente de trabajo para impulsar el empleo parte de la adaptación de la oferta educativa a las necesidades del mercado laboral actual, con programas de capacitación en habilidades digitales y tecnológicas para preparar a la fuerza laboral para los empleos del futuro.
La equidad de género debe tomar lugar en el orden del día, con políticas que fomenten la participación de mujeres en el mercado laboral, incluyendo programas de conciliación laboral y familiar e incentivos para la contratación de mujeres para reducir aún más la brecha de género.
No se puede dejar de lado la disposición de incentivos a la formalización con programas que incentiven la formalización de negocios y ofrezcan beneficios a las empresas que contraten formalmente.
En resumen, abril de 2024 ha mostrado signos positivos en el mercado laboral colombiano. Sin embargo, consolidar estas mejoras requiere un enfoque multifacético y decidido. Implementar estas propuestas no solo ayudará a crear más empleos, sino también a construir un mercado laboral más equitativo y resiliente, capaz de sostener el crecimiento económico y el bienestar social a largo plazo.
* Directora Ejecutiva Lonja de Propiedad Raíz de Barranquilla