Como novedad para los bolsillos de los colombianos las cifras inflacionarias desde el mes de abril han sido positivas en el sentido de que mes a mes se ha venido reduciendo la variación creciente de los precios, consolidando una tendencia.

En abril la variación mensual de precios alcanzó 0,78% frente al 1,25% alcanzado en el mismo mes del año anterior. La variación de junio de 2023 fue de 0,3%, dejando atrás aquellos meses donde período a período la variación mensual sumaba un punto porcentual a la inflación total anual en una dinámica galopante de crecimiento de los precios en la cual habíamos caído.

El principal respiro se viene dando en el precio de los alimentos, que mantienen cambios negativos desde hace tres meses y de forma consecutiva, presionada por la caída en el precio del plátano, papa, aceites, frutas, cebolla, hortalizas y legumbres.

Lo anterior se experimenta de forma más intensa en las clases pobres y vulnerables del país, en donde la participación del gasto en alimentos respecto al gasto total tiene una contribución superior que en el resto de las clases sociales.

Ante el presente alivio, todavía permanecen amenazantes los ajustes de precios aplicables sobre el combustible, un rubro regulado con disposiciones alcistas por decisiones de política para cubrir el hueco del fondo de estabilización de precios de los combustibles y avanzar a una mayor salud fiscal.

Otra amenaza no descartada todavía es el fenómeno del niño que podría afectar como un choque de oferta el precio de los alimentos y complicaciones en la generación de energía, apoyados en el informe del Ideam quien manifiesta que la probabilidad de que continúe esta condición de El Niño es superior al 90% para lo que resta de este año.

Los pronósticos de cara a esta nueva realidad parten por ubicar la inflación al cierre del año en un 9,5% según proyecciones del Banco de la República, lo cual mantendría la variación de precios todavía muy alejada del indicador meta del 3%, que se proyecta podría alcanzarse hasta finales del 2024, si las cosas siguen moviéndose bajo este mismo comportamiento.

Así que, al mejor ritmo de la canción de Luis Fonsi, la inflación se mantiene a la baja por tercer mes consecutivo por lo cual, aunque los bienes y servicios todavía se encuentran muy caros a lo acostumbrado, lo positivo es que no va a seguir creciendo de forma tan acelerada como la que traíamos desde 2021 posterior a la salida de la pandemia.

*Directora Ejecutiva Lonja de Propiedad Raíz de Barranquilla