
‘Rayos X’ a las localidades en Barranquilla
Sabremos la percepción de los barranquilleros frente a la agenda, en un año diferente desde donde se le mire.
Quienes han tenido la gentileza de leerme desde mis inicios profesionales, sabrán que he tenido una obsesión particular por la descentralización local y nacional. La forma en la que interactúan los territorios me apasiona. Barranquilla es para mí un caso de estudio predilecto, no solo porque de dicha ciudad soy oriunda sino porque sus localidades están delimitadas al ser distrito. A pesar de sus reveses, no hay duda de que las JAL (Juntas Administradoras Locales), han venido a aportar al fortalecimiento de la democracia.
Actualmente los ediles de cada localidad se encuentran definiendo la terna para la elección (o más bien selección) de los alcaldes locales respectivos. Un ejercicio importante, que necesita mayor visibilidad, pues estos funcionarios llegan a devengar un salario público mayor a los 10 millones de pesos, y se convierten en la autoridad primaria de cada una de estas localidades. Sin embargo, si le preguntamos a los barranquilleros por su alcalde local, posiblemente no puedan siquiera identificarlo. La descentralización territorial necesita estar en la agenda mediática y política para que esto no siga siendo lo que ocurra cada cuatro años.
Desde Barranquilla Cómo Vamos estamos muy emocionados, pues en este atípico 2020 logramos, respaldados por nuestros socios (Camcomercio Bquilla, Uninorte, Grupo Sura), realizar la encuesta de percepción de manera virtual y con nuestra rigurosidad característica. Las preguntas, es decir el formulario aplicado en el instrumento, fue adaptado al escenario pandémico, pues evidentemente el contexto estaba alterado. Los hallazgos serán presentados esta semana el 1 de octubre.
Las localidades son nuestras protagonistas, como gran aporte en esta versión, daremos a conocer los resultados de cada pregunta en relación con la residencia de los encuestados. La virtualidad nos trajo retos, pero también nuevas posibilidades. Es por eso por lo que tenemos un producto histórico y metodológicamente confiable. Sabremos la percepción de los barranquilleros frente a la agenda, en un año diferente desde donde se le mire.
¿Cómo se ha visto afectada la salud mental de los barranquilleros?; ¿Varía la respuesta a esta pregunta entre los habitantes de Suroriente y Riomar? O, ¿Qué tan seguro se siente el ciudadano en su barrio dependiendo de su localidad? Estas, son tan solo un par de los interrogantes que tenemos resueltos y podremos analizar.
Ojalá, el documento que presentaremos esta semana sea objeto de estudio del alcalde Pumarejo, su gabinete, el Concejo y las JAL. Tendrán en él la percepción de los barranquilleros frente a los temas más álgidos: un territorio sometido a ´Rayos X´.
@KathyDiartt recomienda el libro “Descentralización y democracia popular”, del profesor Jean Paul Faguet. Este profesor de la London School Of Economics, reconocido a nivel mundial por sus trabajos en esta área, tiene además un amplio conocimiento sobre Colombia. En esta obra, si te interesan estas cuestiones, podrás encontrar críticas desmitificadas sobre los procesos descentralizadores.
Más Columnas de Opinión

EL “FÍSICO” PROBLEMA | COLUMNA DE HUGO ILLERA JIMÉNEZ
Sigo pensando igual. El problema del Junior no son los técnicos. El tema de estar en zona de coleros es exclusivo del rendimiento de los jugadores. Si el problema del Junior fuera físico, como aseveró ‘Bolillo’, el tema entonces no es de ah

Sin esperanzas | Los lectores escriben
Colombia un país muerto, no hay esperanzas, todo es odio, robo, sicariato, narcotráfico, prostitución, corrupción, y como dice Juan Gossaín en su entrevista, es a todos los niveles sociales y económicos.
Siendo una bárbara, creo q

Violencia intrafamiliar en los municipios
Es indudable que la violencia en Colombia va en aumento. Y con mayor fuerza después de la pandemia del Covid 19. Hay varias clases de este flagelo: violencia física, violencia sexual, violencia sicológica, violencia económica y la violencia co

El centro vive y es radical
Emmanuel Macron es un protagonista común en mis columnas. Lo sigo desde sus inicios en la política francesa y me identifico con su discurso de centro derecha. Porque aplomo al gobernar, orden para administrar y buscar la reducción de la desigua