“En esta columna he escrito antes sobre el rol de los Cómo Vamos, y cada tanto, intento resumir hallazgos que se desprenden de los rigurosos informes que elabora el equipo. Este programa, nace en Barranquilla hace 15 años, un grupo de visionarios líderes gremiales y académicos, traen a la ciudad la réplica de esta marca que ya se afianzaba en Bogotá. Hoy, más de una década después, la junta directiva y el equipo, seguimos trabajando con ahínco para dotar a la ciudad de estadísticas, tanto en materia de percepción como objetivas, de manera transparente y confiable. Nuestra franca obsesión, es monitorear la calidad de vida del barranquillero.
La Universidad del Norte (Rector Adolfo Meisel y decano Alberto Madero); Contexto Media (Antonio Celia), Cámara de Comercio de Barranquilla (Manuel Fernández, quien fue director de esta iniciativa); Fundación Santo Domingo (José Francisco Aguirre); Fundación Promigas (Marcela Dávila); Grupo Sura (Rafael Díazgranados); Fundación Corona (Daniel Uribe); Julio Martí (quien en su momento lideró la creación de este programa en la ciudad) y Tatyana Orozco. Son las instituciones y personas que respaldan esta labor. Lo más especial y valioso de los Cómo Vamos, es precisamente el trabajo en Red, la capacidad que hemos desarrollado de poder compararnos con otras ciudades que cuentan con su CV. Es eso lo que nos permite entendernos mejor como territorio.
La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCV) nació con el propósito de generar información confiable, imparcial y comparable en torno a temas de calidad de vida urbana y participación ciudadana. La experiencia de los territorios que cuentan con el programa Cómo Vamos enriquece, fortalecen y potencian la Red, mediante el intercambio de buenas prácticas. Al mismo tiempo buscamos contribuir al desarrollo de gobiernos efectivos y transparentes, así como de ciudadanías más informadas, responsables y participativas.
El periodo electoral se acerca, y desde la Red hemos previsto participar como fuente de información para los candidatos que finalmente se inscriban. Hemos recolectado de manera rigurosa, más de una década de datos de percepción y territoriales, que creemos firmemente pueden ser útiles a la hora de elevar la discusión pública. En conjunto con el Observatorio de Seguridad de la Universidad del Norte (Janiel Melamed) y Fundesarrollo (Oriana Álvarez) -dos centros también valiosos en exceso para la ciudad y el mayor fortalecimiento de su sociedad civil-, estaremos propiciando espacios de presentación y debate. Ojalá contemos con la mayor cantidad de interesados.