Comparó dos periodos del gobierno de Juan Manuel Santos con solamente la mitad de uno de él. Las criticas llovieron, ni el más Uribista tenía argumentos para defenderlo. Uno revisa el cuadro en el que presenta el Gobierno nacional el promedio de homicidios colectivos en relación con los ocurridos en el anterior periodo presidencial (que de paso duró casi una década); y sabe que el que lo hizo no hubiese aprobado la materia estadística básica en ninguna universidad. Es de esas metidas de pata indefendibles.

Ahora bien, hay algo que resulta rescatable de este episodio, la ciudadanía hace mucho dejó de tragar entero y le molesta que asuman que lo hace. A los ciudadanos, y en especial a los que se mueven en las redes sociales con constancia, les gusta consumir cifras fiables. Que no sean presentadas de manera mañosa ni acomodadas a favor o en contra de nada ni de nadie. El colombiano de hoy es mucho más formado académicamente que el de hace unas décadas, y le incomoda que quien le suministra data no lo entienda así. Ojalá el creador de dicho cuadro, que de seguro no fue el mismo presidente, haya aprendido su lección.

Desde la Red Cómo Vamos, a lo largo y ancho de Colombia, venimos midiendo indicadores objetivos y de percepción. Una tarea titánica y basada en una rigurosidad extrema. Un trabajo que antes parecía ser una labor silenciosa en pro de la democracia, pero que hoy en día agradecen ciudadanía, y ojalá los mismos mandatarios. Si hay algo cierto es que lo que no se puede medir es mucho más difícil de mejorar. Se desconoce el autor de esta frase, sin embargo, es rotundamente certera.

En Barranquilla Cómo Vamos, adelantamos durante estas últimas semanas, por primera vez en la historia del programa, una encuesta virtual, protegida de ataques cibernéticos y diseñada especialmente para conocer la percepción del barranquillero en tiempos de COVID-19. Reconocemos que, al ser un periodo atípico, no es comparable con otros años en los que el contexto de la calidad de vida urbana no se ha visto afectado y alterado por una pandemia global. Pero al mismo tiempo sabíamos como equipo que era crucial para nuestra democracia local contar con esas cifras que nos ayuden a monitorear el sentir del ciudadano.

Esa es nuestra tarea, cifras fiables y transparentes. Recolectadas con excelencia metodológica. En la que puedan confiar los ciudadanos y grupos de opinión pública. Esperamos pronto mostrar a la ciudad los resultados de este primer ejercicio, con el que la red no pretende cosa distinta a fortalecer los ejercicios democráticos locales. ¿Cómo? Dotando al ciudadano de a pie de números e interpretaciones objetivas de la percepción colectiva que se tiene de los temas más álgidos de la agenda urbana.

@KathyDiartt