En esta semana se realizan dos celebraciones importantes para la salud mental: el 20 se celebró el Día de la Psicología en Colombia y el 25 se celebrará el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.
El Día del Psicólogo en Colombia y el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer son dos fechas que abordan temáticas diferentes pero que están íntimamente relacionadas en el ámbito de la salud mental y el bienestar emocional.
El Día del Psicólogo en Colombia se celebra el 20 de noviembre de cada año, desde 1984. Fue establecido por la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi) con el objetivo de reconocer y valorar la labor de los profesionales de la psicología en el país, así como promover la importancia de la salud mental y el bienestar emocional. Es un día para agradecer a los psicólogos por su compromiso en el cuidado de la salud mental de las personas.
El Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer se celebra desde el año 1981. Fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999, en conmemoración del 25 de noviembre de 1960, día en que fueron asesinadas las hermanas Mirabal en República Dominicana, quienes eran activistas políticas y defensoras de los derechos de las mujeres. Desde entonces, cada 25 de noviembre se conmemora esta fecha para concienciar sobre la violencia de género y promover la igualdad y el respeto de las mujeres.
Los psicólogos trabajan en diversos campos, incluyendo la prevención y tratamiento de trastornos emocionales, el apoyo a víctimas de violencia de género y la promoción de relaciones saludables. La violencia de género tiene un impacto significativo en la salud mental de las mujeres, y es aquí donde los psicólogos juegan un papel crucial en el apoyo y la atención a las víctimas.
En Barranquilla, existen varias universidades que ofrecen la carrera de Psicología. Entre otras instituciones, está la Universidad del Norte, la Universidad de la Costa, la Universidad Autónoma del Caribe, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Antonio Nariño y la Universidad Metropolitana.
Es oportuno anotar que en Barranquilla tenemos hace varios años una maestría en el área de la sexualidad, en la Universidad de la Costa. Este programa académico está permitiendo la formación de excelentes profesionales que están contribuyendo con su diaria labor a mejorar la calidad y el bienestar de las personas, las parejas y las familias en el campo de la salud mental y sexual, en donde uno de los elementos básicos es la no violencia contra la mujer.
La psicología de la sexualidad se propone generar la posibilidad de que los seres humanos tengan una vida sexual responsable, constructiva, saludable y placentera.
@drjosegonzalez