
Tierra y… ¿riqueza?
Pero hoy, sin decir que un ganadero grande o mediano sea pobre, hace mucho que no son los más ricos y poderosos, algo que solo está en la cabeza del comunismo clásico, que le asigna a la propiedad privada de la tierra la condición de “pecado original”, responsable de todos los males, mentira con la que incendiaron de violencia a América Latina…, incendio que en Colombia aún no se apaga.
Para escribir estas líneas entré a internet, para ver cómo es eso de que los dueños de la tierra rural son los más ricos. Alguien ofrece una finca de 70 hectáreas a. y buena casa en Chaparral, Tolima, en 1.200 millones, que no le alcanzan para un apartamento de 138 metros en Santa Bárbara, Bogotá, de 1.659 millones.
Un apartamento de 490 metros, que vale ¡9.000 millones!, no está al alcance del terrateniente que vende 500 hectáreas con buena casa en Ayapel, Córdoba, en 6.000 millones. Un penthouse de 1.000 metros en el Parque de la 93 vale ¡14.000 millones!, que puede comprar el ganadero que vende su finca en Ciénaga de Oro, Córdoba, con excelente casa, agua e infraestructura productiva, en 18.000 millones, solo que él entrega ¡600 hectáreas! de la mejor tierra.
Era un decir que los ganaderos se volvían ricos cuando vendían, pero hoy ni siquiera eso es cierto, pues “feriar” sus tierras no les alcanza para mucho, una realidad que no se compadece con el estigma de “terratenientes”, con riqueza y poder que no tienen.
Los dueños de la tierra eran los más ricos hasta comienzos del siglo pasado, cuando arrastrábamos la concentración que dejó el dominio español; cuando la tierra representaba poder económico y político; cuando gran parte de esa concentración aún no se convertía en capital semilla para la industria, la banca y el comercio, los nuevos ricos.
Pero hoy, sin decir que un ganadero grande o mediano sea pobre, hace mucho que no son los más ricos y poderosos, algo que solo está en la cabeza del comunismo clásico, que le asigna a la propiedad privada de la tierra la condición de “pecado original”, responsable de todos los males, mentira con la que incendiaron de violencia a América Latina…, incendio que en Colombia aún no se apaga.
Miremos otras comparaciones. El catastro de Bogotá, con 2,7 millones de predios vale 729,3 billones; el catastro rural de todo el país, con 4,7 millones de predios, vale apenas 212 billones; es decir, que toda la tierra rural del país no compra la tercera parte de los predios bogotanos.
Toda la tierra urbana y rural, según catastro, vale 1.546 billones de pesos, unos 466.000 millones de dólares, algo más de los 416.000 millones que vale Amazon, o los 352.000 de Apple. Si estas empresas se unieran con Microsoft y Google, podrían comprar tres veces el territorio nacional.
Hasta el siglo XVIII, la tierra fue el paradigma de riqueza sin discusión, pero la Revolución Industrial la destronó hace tres siglos, mientras nosotros seguimos en esa discusión feudal.
¿Quiénes son los más ricos de Colombia? Miren a ver, pero entre los “ganaderos terratenientes” no los van a encontrar.
@jflafaurie
Más Columnas de Opinión

¿Por qué en Junior no?
Es la pregunta que, antes, y ahora en el desarrollo de los cuadrangulares con mucha frecuencia, me plantean unos amigos hinchas del Junior, con relación a los futbolistas que han pertenecido al equipo, que no entregaron un buen desempeño, pero l

Indio comido, petimetre
¿De dónde surge “indio comido, indio ido”? MBHD, Houston
Desde el arribo de los españoles, los aborígenes americanos fueron considerados esclavos por naturaleza, brutos y de baja condición; incluso, hubo quienes pusieron en duda

Generadores hidráulicos NO están “botando agua”
En los últimos días he escuchado esta frase: “las hidroeléctricas están botando agua”. Y nada está más alejado de la realidad de estas centrales de generación. Las hidroeléctricas no están botando agua ni especulando con el uso del ag

Un Food hub para el Atlántico
El pasado miércoles, fui invitado por la Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB), a exponer, con un grupo de panelistas nacionales e internacionales, modelos eficientes de producción con valor agregado y comercialización de alimentos.