
El Caribe, huérfano histórico del poder
Este periodo presidencial es una ocasión única para el Caribe, para resarcir su orfandad en el poder y el rezago comparativo con la región Andina, al contar con un presidente que lleva nuestra sangre y ha vivido y sufrido nuestras necesidades y limitaciones.
En tiempos precolombinos, la región Caribe estaba habitada por los chimilas, los arhuacos, los koguis, los mokanás, los zenúes, entre otros, quienes forjaron una cultura propia ancestral que, luego, con la llegada de los conquistadores y durante tres siglos de colonia, recibieron forzadamente, además de la inclemente violencia, una lengua, unas creencias religiosas, unos valores y un modelo socioeconómico medieval esclavista que se amalgamaron para dar origen a una sociedad criolla.
Por el aniquilamiento casi total de los indígenas, nos llega la cultura africana, a través de los cientos de miles de esclavos que ingresaron por Cartagena y, a partir de allí, nuestra idiosincrasia social y riqueza cultural se sostiene en tres pilares étnicos (africanos, españoles y amerindios).
Ya en la vida republicana, a finales del siglo XIX y hasta mediados del XX, el Caribe colombiano se convierte en un gran crisol de razas y culturas, y recibe flujos migratorios de Europa (alemanes, italianos, griegos, franceses), del medio Oriente (libaneses, palestinos, jordanos y sirios) y el lejano Oriente (chinos y japoneses), lo que promovió nuestra riqueza multiétnica y, con ello, nos prodigó valores y cualidades innatas de los migrantes como la resiliencia, el emprendimiento, la solidaridad, la integración, el esfuerzo, la recursividad, el conocimiento y la innovación.
Esa realidad histórica da lugar a que, hoy, quienes nacemos y nos formamos en esta región norteña de Colombia, mantengamos una amalgama social, una singularidad cultural y unos valores y costumbres producto del sincretismo que nos trasciende y da forma a nuestra identidad Caribe.
Uno de los limitantes que ha sufrido la región ha sido el centralismo agobiante en todos los aspectos, hasta en la oportunidad de gobernar. Durante los más de 200 años de vida republicana, solo cuatro costeños, incluyendo al presidente Gustavo Petro Urrego, han presidido la jefatura del Estado. En el siglo XX no hubo un solo mandatario oriundo de esta tierra. Antecedieron al presidente Petro, Juan José Nieto Gil, nacido en Baranoa; Rafal Núñez, de Cartagena y José María Campo Serrano, de Santa Marta.
Si bien, durante la campaña electoral fue discutido su origen real, el mandatario aclaró y reiteró que nació en Ciénaga de Oro (Córdoba) y que, ante el traslado de su familia a Cundinamarca, buscando mejores horizontes, fue registrado en Zipaquirá para que pudiera ingresar al colegio.
Este periodo presidencial es una ocasión única para el Caribe, para resarcir su orfandad en el poder y el rezago comparativo con la región Andina, al contar con un presidente que lleva nuestra sangre y ha vivido y sufrido nuestras necesidades y limitaciones. Es urgente atender problemáticas como el alto costo de la electricidad, la pobreza, la inasistencia alimentaria de la niñez, la falta de cobertura de agua potable y alcantarillado en áreas rurales, las inundaciones en La Mojana y otras zonas, el desempleo e informalidad, la conectividad vial, etc. Es ahora o nunca.
Más Columnas de Opinión

Amor & Inteligencia Artificial
Hemos leído una serie de reflexiones sobre las consecuencias de la Inteligencia Artificial. Hoy quiero referirme a las consecuencias que la IA tendrá (y ya tiene) sobre el amor y la sexualidad.
El mundo virtual, donde la IA tiene cada

Las elecciones de octubre próximo
La vida auténtica, la expresión máxima de las actividades cotidianas, la esencia de la personalidad de una nación, no se encuentran en las grandes capitales donde por lo general se pierde la autenticidad y riqueza costumbrista por las influenc

La espiral alcista de los precios de la energía
El precio de la energía en la Bolsa pasó de $374 en el mes de enero de este año a más de $1.000 el KWH, para un incremento del 300% y lo más preocupante, con tendencia al alza. Estas alzas de los precios en Bolsa terminarán por impactar las

La película de Ciudad Mallorquín
El domingo 17 de septiembre, EL HERALDO publicó una entrevista de Érika Fontalvo, directora general del diario, a María Clara Aristizábal, gerente de desarrollo urbano del Grupo Argos.
Hace algún tiempo comenté de una cordial conve