
Soberanía alimentaria
El tema es bastante preocupante. Un país que no tenga soberanía alimentaria, no podrá garantizar la seguridad alimentaria a su población, es muy frágil a las distorsiones de los precios del mercado internacional, a la volatilidad del dólar y tendrá dificultades para contrarrestar la inflación, generar riqueza y empleos productivos. Claramente, la soberanía alimentaria en nuestro territorio es factible si comenzamos por cambiar el modelo productivo costoso e ineficiente que tenemos.
Según las estadísticas oficiales, un colombiano consume en promedio al año 42 kilogramos (Kg) de arroz, 61 Kg de papa, 33,2 Kg de pollo y 17 de carne bovina, 40 Kg de aceites vegetales, 334 huevos, 141 litros de leche y 20 kilos de pan. Les quedo debiendo el consumo per cápita de la yuca con suero salao.
Para garantizar estos alimentos básicos a 50 millones de colombianos, los productores del campo deben levantarse todos los días del año a producir alrededor de 4 millones de toneladas de plátano y 2 millones de yucas 1,6 millones de toneladas de pollo, 900 mil de carnes bovina y 500 mil de cerdos; más de 7000 millones de litros de leche, unos 16.000 millones de huevos, alrededor de 2 millones de toneladas de arroz, 2,7 millones de papas 6 millones de maíces, 1.3 millones de trigo y dos millones de toneladas de soya. Para cocinar esos alimentos se requieren 1.7 millones de toneladas de aceite de palma.
Desafortunadamente, gran parte de estos alimentos y materias primas -alrededor de unas 14 millones de toneladas-, deben traerse anualmente de otros países, porque el Estado no ha brindado las garantías fundamentales a los empresarios del campo para producirlos de manera competitiva acá en Colombia. La especial protección que debe brindar el Estado en la producción de alimentos, construcción de vías terciarias e infraestructura de riego, adecuación de terrenos, acceso a créditos de fomento y promoción de investigación y transferencia de tecnologías, y qué está estipulado en el artículo 65 de la Constitución Política de Colombia, es un saludo a la bandera. Si en este país, el poder judicial hubiese ejercido vigilancia y exigido cumplimiento a lo ordenado en nuestra constitución, hace rato, estuviéramos explotando los 39 millones de hectáreas que tenemos aptas para el desarrollo agrícola del país, y nó las 5.3 millones de hectáreas que explotamos hoy con ineficiencia. Un indicador vergonzoso de la gestión pública que hace honor a la improvisación, ineficiencia y la falta de planeación.
El tema es bastante preocupante. Un país que no tenga soberanía alimentaria, no podrá garantizar la seguridad alimentaria a su población, es muy frágil a las distorsiones de los precios del mercado internacional, a la volatilidad del dólar y tendrá dificultades para contrarrestar la inflación, generar riqueza y empleos productivos. Claramente, la soberanía alimentaria en nuestro territorio es factible si comenzamos por cambiar el modelo productivo costoso e ineficiente que tenemos. Si el gobierno quiere sustituir la renta petrolera por la renta agrícola, le toca reducir el “costo país”, proveer “bienes públicos” y garantizar el “crédito de fomento”. El desarrollo agropecuario se impulsa con buen presupuesto. Nuestra querida y muy inteligente ministra de Agricultura, Cecilia López, sabe perfectamente que estos tres factores son determinantes para lograr un desarrollo agrícola, pecuario, pesquero y forestal, productivo, rentable y competitivo. Sin la ayuda de sus colegas de las carteras de Hacienda, Transporte, Comunicaciones, Comercio y Ambiente, no hay nada que hacer. Lo demás es pura carreta.
La altillanura, la región Caribe y el Urabá, tienen todas las condiciones climáticas y de suelos, para brindarle soberanía alimentaria al país. Solo falta la voluntad política.
*Consultor en crédito de fomento agropecuario.
Más Columnas de Opinión

Entre la espada y la pared
Con el anuncio de Gustavo Petro de sacar a la calle a sus simpatizantes para apoyar reformas, el Congreso quedó entre la espada y la pared. Es muy extraña esta posición, pues cuando pensamos en manifestaciones sociales, generalmente, provienen

El control de los servicios públicos
Nuestra constitución política consagra en su artículo 365, que los servicios públicos son inherentes a la función social del Estado. De conformidad a lo dispuesto en la carta magna, decimos entonces que es deber del Estado asegurar la prestac

Dignidad más Compromiso
Ha caído muy bien en Colombia esta buena noticia. El próximo 18 de febrero realizaremos en Bogotá el Congreso Nacional que convertirá en un nuevo partido político a las fuerzas que hoy somos Compromiso Ciudadano y Dignidad, organizaciones pre

Paz Total: ¿Posibilidad o utopía?
Fue esa la pregunta central del Foro Colombia 2023 de la Revista Semana sobre el tema de la paz. En principio, quiero acotar el concepto y por esa vía, también la respuesta sobre algo que se parezca a la “paz total”.