El Heraldo
Opinión

Dignificar el campo

Después de 45 años, en noviembre de 2013, el expresidente Juan Manuel Santos, ordenó al director del Dane, realizar un censo agropecuario para tener un verdadero diagnostico del sector agrícola y poder formular a futuro, políticas públicas acertadas para el campo colombiano.

Este censo (que tuvo un costo superior a los 240 mil millones de pesos), arrojó cifras muy preocupantes del sector agropecuario. De los 2.7 millones de productores censados, el 89% dijo estar por fuera del sistema financiero y no haber recibido nunca asistencia técnica del Estado. Mientras que, el 83% dijo no contar con sistema de riego, maquinaria agrícola y acceso a escuelas rurales. Y para rematar, de cada cien productores del campo, 54 dijeron no tener sus títulos al día. 

Estos resultados demuestran que hemos dirigido muy mal las políticas de crédito agropecuario, asistencia técnica y acceso a tierras. O ¿cómo explicar, que después de 5 años, de millonarias inversiones públicas (más de 10 billones de pesos) en el sector agropecuario, no hemos sido capaces de lograr subir el PIB agropecuario siquiera por encima del 3%? La gestión del saliente ministro de agricultura, fue una vergüenza. Mientras tanto, la pobreza rural y la ineficiencia productiva siguen galopando a pasos muy alígeros.

Ante este preocupante panorama no queda otra alternativa que hacer cambios estructurales en los programas de ayudas e incentivos a la productividad agropecuaria. En Colombia existe una imperiosa necesidad de mejorar la gestión del riesgo, la productividad y la rentabilidad de los agro negocios, es por ello, que debemos plantear como prioridad, el rediseño de la normativa que rige al sector agropecuario. Para empezar, es imperioso delinear una legislación acorde con la realidad del país, teniendo en cuenta que las condiciones sociales, económicas y culturales son diferentes a las encontradas por el legislador a principio de la década de los 90, cuando se expidieron todas las normas que rigen actualmente el sector agropecuario de país. 

¿Cuántos años más tenemos que esperar para implantar un esquema de crédito que financie proyectos productivos y no al sujeto del crédito? ¿Hasta cuando vamos a seguir limitando la inversión privada en grandes en grandes proyectos productivos  en zonas apartadas como la Orinoquia, Altillanura, Catatumbo, Urabá, Sur de Bolívar y Tumaco? ¿No les da vergüenza, seguir entregando subsidios agrícolas a sectores y empresarios ineficientes? ¿Vamos a continuar construyendo distritos de riego para fomentar la especulación en los precios de los arriendos de la tierra? ¿Vamos a seguir patrocinando el ineficiente y corrupto sistema de control sanitario y fitosanitario público del país? Por Dios! Ya está bueno de tanta inoperancia y corrupción. 

Hace un año propuse al Gobierno, a los gremios de la producción agropecuaria y a las Comisiones Quinta de Cámara y Senado, crear una mesa de trabajo para abordar estos temas, pero nadie escuchó. Se les acabó el tiempo señores, no les dé pereza gobernar. Llegó el momento de dignificar el trabajo de los productores del campo. 

En el tintero:  En hora buena, la Corte Suprema de Justicia, en su reiterada jurisprudencia ha pavimentado el camino para el desarrollo productivo de los baldíos en Colombia. 

*Experto en financiamiento agropecuario. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Germán Vargas Lleras

El vaticinio se cumplió

Esta semana terminó su trámite en la Cámara de Representantes la reforma que entierra nuestro sistema de salud. Como ya lo había advertido, todos los aplazamientos en el trámite fueron deliberados para no tener que ponerle la cara al país du

Leer
El Heraldo
José M Restrepo

¿Y quién pagará las reformas?

Las reformas no solo son lesivas al desarrollo, lo son especialmente desde la orilla en que aún a la fecha no sabemos quién pagará la cuenta. Somos conscientes que la reforma a la salud tiene reparos constitucionales, elimina la libre elección

Leer
El Heraldo
Rafael Nieto

Educación de calidad es la clave

Nos fue muy mal en las pruebas PISA 2022. En matemáticas, 383 puntos, estamos muy por debajo del promedio de la OCDE (472), levemente por encima de Latinoamérica (373) y bajamos en relación con la última prueba en 2018 (391). En ciencias, 411

Leer
El Heraldo
Javier Castell Lopez

Junior, Dim y la final

El Junior necesitará, primero, mejorar colectivamente en su juego y, luego, que Bacca esculque en su memoria goleadora y encuentre algunas de sus mejores definiciones y la forma de replicarlas. Así fue el último párrafo de esta columna escrita

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.