
Atlántico para los jóvenes
Resalto esta frase del programa ‘Atlántico para los jóvenes’: “Este es un momento de oro para avanzar hacia una sociedad más equitativa e incluyente”. ¡El futuro es ya!, es el lema de la propuesta. Porque los gobiernos perezosos suelen aplazar y aplazar. El estallido reciente mostró que la furia popular, espoleada por la pandemia, exige mayor equidad, dignidad y bienestar.
Cuando Elsa Noguera de la Espriella se posesionó como gobernadora la tarde del primero de enero de 2020, en la Plaza de las Madres de Tubará, dijo en su discurso: “Mi compromiso, el que hoy asumo y el que asume mi equipo de gobierno, es lograr un departamento con equidad, dignidad y bienestar”. Ese es el epígrafe del Plan de Desarrollo 2020-2023 ‘Atlántico para la Gente’.
La gobernadora Noguera de la Espriella lanzó el programa integral ‘Atlántico para los jóvenes’ para dar respuesta al incendio social de 2021 que tuvo en la juventud la gran protagonista. El incendio comenzó el 28 de abril y se extendió hasta finales de junio, pero venía desde noviembre de 2019 y solo amainó con la pandemia.
Se inscribe este programa, que gestiona la Secretaría Privada a cargo de Guillermo Polo Carbonell, en los componentes estratégicos del Plan de Desarrollo (equidad: “Promover condiciones que permitan garantizar los derechos fundamentales de nuestra gente”; dignidad: “Aprovechar nuestras potencialidades para generar oportunidades de empleo y emprendimiento para nuestra gente”, y bienestar: “Trabajar por el cuidado del medio ambiente y la tranquilidad de la gente”).
El programa es una alianza público-privada donde la Gobernación lidera con el acompañamiento de la Cámara de Comercio, el Comité Intergremial, la Andi, Camacol, la Corporación Empresarial del Oriente, las Cajas de Compensación, el Ministerio del Trabajo, Prosperidad Social, la Unidad de Servicio Público de Empleo, las universidades, el Sena, los rotarios, el Fondo Nacional del Ahorro y algunas entidades bancarias. La Gobernación trabaja en atraer más aliados.
La iniciativa está dirigida a jóvenes de 16 a 28 años en educación y de 18 a 28 años en empleo. Los componentes y metas iniciales de beneficiarios son: empleo (1.500), emprendimiento (500), educación (600) y vivienda (500).
Digamos que es un programa piloto con una inversión aproximada de $17.500 millones (Gobernación $16.000 y sector privado $1.500). Y debe tener vocación de continuidad para cubrir a los que en este segmento poblacional carezcan de oportunidades por haber nacido en la pobreza y la exclusión. El caldo de cultivo de la frustración, el resentimiento y la rabia, que animan la explosión social. Y alimentan la delincuencia y la criminalidad, el dolor de cabeza de nuestra frágil y congestionada justicia penal.
Resalto esta frase del programa ‘Atlántico para los jóvenes’: “Este es un momento de oro para avanzar hacia una sociedad más equitativa e incluyente”. ¡El futuro es ya!, es el lema de la propuesta. Porque los gobiernos perezosos suelen aplazar y aplazar. El estallido reciente mostró que la furia popular, espoleada por la pandemia, exige mayor equidad, dignidad y bienestar.
Este programa de la gobernadora Noguera de la Espriella me parece interesante porque es distinto a ofrecerles a los jóvenes solo becas para que sean policías.
@HoracioBrieva
Más Columnas de Opinión

Sobre las pensiones de los “más ricos”
En las elecciones pasadas, en un foro de precandidatos presidenciales nos preguntaron qué proponíamos para las pensiones de los “más ricos”, pregunta dirigida a que prometiéramos reducirlas, según llevan años machacando los formadores de

La realidad es que algo anda mal
Ha sido fácil para mí en muchas ocasiones, tomar un hecho de actualidad, o una falla en la prestación del servicio de cualquier entidad publica o privada, para alimentar las ideas de mi mente y obtener escritos que son publicados en diferentes

Primer objetivo cumplido | Columna de Javier Castell López
El Mundial de fútbol, en este caso el de la categoría sub-20, es un torneo especial, distinto. En solo 3 partidos las selecciones tienen que clasificar a la siguiente fase, y de allí en adelante, su continuidad estará sujeta a ‘la muerte sú

“¿Y por qué yo no?”
Comparto con un amigo guajiro la preocupación por la suerte de los proyectos eólicos en ese departamento. Hace dos semanas resolvimos salir de Barranquilla para Uribia en una pesquisa sobre la crisis. Pasando Riohacha optamos por la vía a Manau