La desaceleración de la economía colombiana está ligada a la combinación de factores, internos y externos, que han incidido negativamente en el crecimiento económico del país. Entre las principales causas tenemos; disminución de la demanda interna, volatilidad en los precios de los commodities, incertidumbre política y la crisis económica global. Estos son los principales elementos que han generado inestabilidad, afectando la inversión, producción y consumo, en Colombia. Se requiere, del gobierno, políticas económicas estratégicas y solidas que estimulen el crecimiento y la recuperación económica del país.

En el primer trimestre del presente año, reportaron índices negativos las industrias de la construcción y manufacturera, además el comercio minorista y la economía en general. Son grandes los desafíos que han tenido estos sectores, debido a la caída en inversión latente en el país. Uno de los motivos que ha motivado esta situación es la incertidumbre generada por las nuevas reformas presentadas por el gobierno. La caída en inversión ha sido del 9%, demostrando que hay que dejar la ideología a un lado y centrarnos en la economía del país.

Es fundamental implementar medidas que impulsen la recuperación y el crecimiento sostenible, en estos sectores, clave para la economía de un país. Políticas claras que estimulen la inversión, producción y consumo: esas políticas y medidas se pueden promover con acciones que podrían contribuir con los objetivos planteados.; estas son algunas:

1. Estimular la inversión: Promover la inversión privada, tanto nacional como extranjera, a través de incentivos fiscales, simplificación de trámites y garantías de seguridad jurídica.

2. Fomentar la innovación y el emprendimiento: Apoyando las nuevas tecnologías, la creación de startups y la diversificación de la economía en sectores innovadores y competitivos.

3. Fortalecer la educación y la fuerza laboral: La educación y el entrenamiento, capacitan a la gente, para asumir nuevas responsabilidades y mejorar la productividad impulsando el crecimiento económico.

4. Promover la sostenibilidad y la diversificación: Impulsando el turismo, la agroindustria, la economía verde y las energías renovables, evitando la dependencia de sectores tradicionales.

5. Invertir en infraestructura: Mejorando la infraestructura física y tecnológica, facilitar el transporte, la conectividad digital y el acceso a servicios básicos en el país.

La base fundamental, para la implementación y ejecución, de estas políticas de desarrollo económico es “el plan nacional de desarrollo”. El bajo desempeño en la ejecución del plan nacional de desarrollo puede haber contribuido a la desaceleración económica en Colombia. Este es una herramienta clave para establecer las políticas y estrategias que guían el crecimiento y desarrollo económico de un país a mediano y largo plazo. La deficiencia en la implementación de este plan, la falta de políticas efectivas, asignación de recursos contribuye a la desaceleración económica.