La publicación de los prepliegos de condiciones para la licitación de la APP del río Magdalena realizada esta semana por la Agencia Nacional de Infraestructura, constituye un paso fundamental en el proceso de estructuración y adjudicación de la APP para la recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena, y nos da razones para celebrar porque con ello se entra en la recta final del camino hacia convertir en realidad un sueño incubado por décadas en la Región Caribe y para beneficio del país.
No se trata del cumplimiento de un requisito más. El hecho es significativo porque ahora las empresas potencialmente interesadas en participar en la licitación respectiva, podrán conocer el alcance del proyecto, evaluarlo y formular las observaciones que consideren necesarias con el fin de que la ANI haga las revisiones del caso y pueda publicar pliegos definitivos el 30 de noviembre, tal como está previsto en el cronograma del proceso. A los gremios y en especial a la Cámara Colombiana de la Infraestructura, también nos corresponderá hacer esa tarea en lo que nos compete como representantes de los sectores empresariales beneficiados con la iniciativa.
En la CCI Norte hemos hecho un seguimiento riguroso del proceso y por ello debemos reconocer la gestión de los ministros de Hacienda y Transporte, José Manuel Restrepo y Ángela María Orozco, respectivamente, y del presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Manuel Felipe Gutiérrez, para sacar adelante este proyecto que una vez hecho realidad marcará un hito en la historia del país por su impacto ambiental, económico y social en buena parte del territorio nacional y en el mejoramiento de la conectividad multimodal y por ende de nuestra competitividad.
Para Barranquilla significa fortalecer su condición de puerto natural de conexión del interior del país con el mundo a través de esta vía fluvial, del Mar Caribe y del Océano Atlántico. Y garantizar la recuperación y mantenimiento de las obras de infraestructura del canal de acceso a su zona portuaria y el dragado permanente de éste con el fin de asegurar condiciones de navegabilidad estables durante todo el año, sin las restricciones ocasionadas por el bajo calado generado por la sedimentación que arrastra el río.
Ahora es indispensable que rápidamente el Departamento Nacional de Planeación lleve a cabo los estudios del comparador público - privado con el fin determinar el esquema final de ejecución del proyecto y que el Confis aprueba los recursos públicos asociados a éste, a título de vigencias futuras.
Confiamos en el liderazgo del ministro de Hacienda y de su equipo de trabajo para agilizar estos últimos trámites, de tal manera que este año sea posible la apertura del proceso licitatorio con la publicación de los pliegos de condiciones definitivos, que se dé una importante participación de oferentes, y que la contratación del concesionario seleccionado se realice en el primer trimestre de 2022. De lograrse este objetivo, será invaluable este legado del Presidente Iván Duque a Barranquilla, a la Región Caribe y a Colombia en general.
* Director ejecutivo Cámara Colombiana de la Infraestructura Norte