Dos hechos claves se dieron el pasado fin de semana durante la visita del presidente Iván Duque y su equipo de gobierno a Barranquilla con impacto directo en nuestra Zona Portuaria. El primero fue la aceptación por parte del mandatario y la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, de la propuesta hecha por el alcalde Jaime Pumarejo y los gremios vinculados a esta actividad, de descentralizar la subcontratación del dragado de mantenimiento del canal de acceso para que lo asuma Puerta de Oro, Empresa de Desarrollo Caribe.

Es claro que la obligación legal del mantenimiento la conserva la Nación. Puerta de Oro, vía convenio, asumiría la estructuración técnica, jurídica y financiera del contrato de dragado y su seguimiento, con el fin de darle solución a las recurrentes crisis por el bajo calado en el canal de acceso derivado de la sedimentación que arrastra el Río Magdalena.

Para hacer viable la propuesta el sector portuario local está dispuesto a adelantar las contraprestaciones que debe pagarle a la Nación, en una proporción de 1 a 1. Si se parte de la base de los $60.000 millones que el gobierno central planea invertir en dicho mantenimiento entre lo que resta de 2021 y el 2022, se podría lograr una bolsa por el doble de dicha suma. Ese esquema operaría hasta que el concesionario de la APP para la recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena asuma esa obligación a finales del próximo año.

La iniciativa contempla potencializar la capacidad de estudio y predictibilidad del río y por ello parte de estos aportes se dirigirían a evaluaciones sobre la problemática actual con el fin de definir qué obras se requieren para darle estabilidad y sostenibilidad al cauce; sensores de medición, tecnología y desarrollo de software para el análisis permanente de los últimos 22 kilómetros del canal de acceso y el sector marino; fortalecimiento técnico de la Dimar; obras de infraestructura que mejoren la operación del canal; y la compra o leasing de una draga.

La propuesta abre la puerta a la conformación de mesas de trabajo para observaciones y aprobaciones sobre la aceptación de los tramos intervenidos; batimetrías de seguimiento y verificación; y orientación al contratista hacia dragados óptimos, en el momento adecuado y en los sectores indicados.

Necesitamos poner en marcha este nuevo esquema a la mayor brevedad posible, de manera que Barranquilla ejerza esta función de manera descentralizada y de ejemplo al país de un trabajo articulado entre la Nación, su Alcaldía, los empresarios privados y los gremios para superar un problema que ya parece eterno, mientras se da la solución de largo plazo derivada de la APP del Río Magdalena.

El segundo hecho positivo dejado por la visita presidencial fue la certeza de la próxima apertura de la licitación de dicha APP, gracias a la silenciosa pero efectiva gestión de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, proceso al que le hemos hecho el debido seguimiento en CCI Norte.

Los trámites han evolucionado en el Ministerio de Hacienda, pronto deben pasar al Departamento Nacional de Planeación, luego al Confis y finalmente a la apertura de la licitación para tener la adjudicación mucho antes del cierre del gobierno del presidente Iván Duque. La confianza en este proceso y en la ANI es total y basado en ello tenemos la certeza de que llegaremos a buen puerto con este sueño de país que pronto comenzará a ser realidad.

*Director ejecutivo CCI Norte
@hcarbonel