Estoy confiado en que este año por fin tendremos la tan anhelada APP de río Magdalena, incluso, sigo muy optimista pensando que el gobierno nacional abrirá la licitación de la misma en el primer semestre del año, pero es necesario tener en cuenta tres puntos clave, que, sin duda, son muy importantes para dar por hecho las ventajas competitivas que ofrece el sistema de transporte multimodal para el desarrollo económico y social de nuestro País, y así lograr que la APP sea un éxito en todo sentido.

Primero, me referiré a la planeación, diseño y construcción de puentes sobre las vías fluviales navegables, hoy solo se tiene en cuenta el tráfico terrestre y no se tiene en cuenta el tráfico fluvial; encontramos a lo largo del rio magdalena puentes construidos en curvas sin ningún tipo de protección para sus pilas y sin ningún tipo de encausamiento para el tráfico fluvial, situación que genera dificultades, retrasos y mucho riesgo para los convoys que transitan por el río.

Sigo insistiendo en que es necesario terminar las vías que permiten conectar el río Magdalena y el tren, cuyas vías férreas son muy importantes al momento de unir con los puntos nodales claves para el multimodalismo, que a pesar de haber sido identificados en el plan maestro multimodal, a la fecha no cuentan con una solución definitiva.

Por último, pero no menos importante, se debe tener en cuenta en el marco regulatorio las operaciones fluviales en puertos costeros; la falta de regulación actual no permite estructurar operaciones estándar tanto en tiempos como en costos, impactando así la efectividad del transporte multimodal.

En resumen, la APP del rio Magdalena, más el multimodalismo organizado de forma estratégica, traerá confianza a los empresarios del sector, efectividad y eficiencia en el transporte de grandes volúmenes de carga, generará desarrollo socio económico sostenible a las comunidades sobre el rio Magdalena y garantizará la protección del medio ambiente.

Para su crecimiento, el país necesita alternativas, y la combinación de tren, río, con carreteras, dan la flexibilidad para liberar el potencial de carga con el que contamos, el cual se estima llegaría, según los estudios de demanda de carga, a unos 9 millones de toneladas lo cual triplicaría la carga actual que se mueve por el río y duplicaría la carga que mueve Barranquilla.

Agradezco a la señora ministra de transporte, Dra. Ángela María Orozco por todo su empeño en sacar adelante el transporte multimodal y estoy seguro que tendrá muy en cuenta los temas de infraestructura y regulación claves para este tipo de transporte

Director Ejecutivo

Cámara Colombiana de la Infraestructura, Seccional Norte.