Dirigida por Juan Pablo Polanco y Cesar Alejandro Jaimes, Lapü documenta un ritual ejecutado por una mujer Wayuu del desierto de la Guajira, bajo el cual los restos de un individuo son exhumados para un encuentro final en el cual se confronta la muerte.
Al comienzo de la película vemos a Doris recostada en su hamaca tratando de interpretar un sueño que ha tenido con su prima. Su abuela y el médico del pueblo le hacen comprender que lo que le está pidiendo la prima es que exhumen sus restos y se vuelvan a enterrar en el cementerio de la familia, cumpliendo con el ritual conocido como Segundo Entierro.
Esta ceremonia es una de las mas importantes entre los Wayuu, y permite conectar el mundo de los vivos con el de los muertos, algo muy significativo entre los integrantes de esta comunidad, que nos hace pensar cuan frágil y efímera puede ser la existencia.
La película muestra una visión diferente de la que nos ha sido presentada hasta ahora sobre la muerte, y percibimos que la línea divisoria con la vida se hace mucho mas sutil. Lo mismo puede decirse con respecto a los sueños, cuya interpretación es importante, respetada, y hace parte de los rituales cotidianos. De hecho, el título de la película significa “sueño”.
El documental, más que explicar, ilustra el estilo de vida de una región poco conocida tanto a nivel nacional como internacional. La cámara a cargo de Angello Faccini hace homenaje tanto a los paisajes exteriores de la región como a los espacios íntimos donde conviven los personajes, los cuales registra con gran sensibilidad y una mágica iluminación.
La cinta nos hace evocar ritos similares de otras culturas, orientales especialmente, como se puede apreciar en Departures (2008), dirigida por Yôjirô Takita, donde un músico encuentra el significado de la vida a través de un trabajo de preparación de los muertos antes de su partida, de acuerdo a los rituales tradicionales.
Lapü se presentó en el Festival de Sundance en la sección de documentales internacionales, en el Festival de Cine de Berlín y en el Festival de Cine de Cartagena de Indias entre otros.