
Feminicidios no suicidios
La violencia de género permea todo, demostrando que uno de sus móviles son los imaginarios sociales de cada cultura.
Los imaginarios sociales que se tienen de la violencia de género, trascienden fronteras culturales, sociales y económicas, e impactan al mundo, como lo argumentan las noticias y las cifras que hay al respecto. La violencia de género permea todo, demostrando que uno de sus móviles son los imaginarios sociales de cada cultura; aunque tenga formas particulares de producirse, no existe un territorio que pueda catalogarse completamente libre de violencias.
Por ello, quiero hacer referencia a algunos de los argumentos que usan los victimarios para establecer la culpa en las victimas y quedar como los “pobrecitos” que debieron soportar las patologías de una “bruja” o “tóxica”, es decir, de su pareja; generalmente los victimarios acuden a historias propias de un realismo inmagico y machista que los condena a normalizar la violencia.
“Ella se mató porque él la dejó” “Entró en ataque de celos y se lanzó por el balcón” afirmaciones como estas, se escuchan de hombres (con antecedentes de violencias con sus parejas) que explican la muerte de ellas (como suicidios impidiendo que se tengan en cuenta otros móviles) ejemplo de esto es el caso que trató el programa Cuatro Caminos de RCN titulado ¿Dos mujeres, un culpable? en el que la periodista Diana Pérez presentó el caso de Angélica Johanna Lemos y Jessica Marín, quienes fueron las protagonistas de la trágica historia que, a la fecha no ha tenido justicia.
La primera de ellas falleció en julio de 2014 luego de que, presuntamente, Brayan Hernández la asesinara en su casa. La segunda fue víctima de un intento de feminicidio por parte del mismo hombre en el año 2018, la cual, fue dejada por Brayan como muerta, pero sobrevivió al ataque para contar como fue todo y afirmar que es muy posible que a Angélica si la haya asesinado él, quien desde siempre ha afirmado que no las violentó.
Como este caso hay muchos, no es esta una excusa que date de hace poco hay casos que llevan más de 20 años y los victimarios siguen afirmando que son inocentes; resulta muy inquietante que en casos como el de Angelica, su progenitora afirme que estaba a punto de graduarse y manifestaba estar motivada, muy entregada a la crianza de su hijo y dispuesta a divorciarse de su pareja; por lo cual, es poco creíble la versión que él tiene de que fue un suicidio, además porque encontraron la escena alterada como si a alguien le interesara borrar pruebas.
Es importante que no se revictimice a las víctimas culpándolas de su muerte cuando hay situaciones que llevan a concluir que pudo ser un feminicidio, el aparato judicial, los medios de comunicación y la ciudadanía deben asumir consciencia social con énfasis en la protección de los derechos de las víctimas (las cuales generalmente son mujeres), para que antes de establecer causas poco reposadas y buscando dar una primicia (equivocada) se pueda cotejar todo el contexto para evitar que los asesinos de sus parejas hagan la parodia de viudos consternados.
Hace pocos días quedé perpleja cuando a pocas horas de la muerte de Bibiana Roa en Barranquilla, un medio afirmara que fue suicidio, sin tener argumentos del informe de la clínica, de Medicina Legal ni conocimiento de los antecedentes del caso, lo cual, es poco ético con la memoria de la víctima, con su familia y envía un mensaje contraproducente que conlleva a la impunidad y a la normalización de las violencias contra las mujeres.
Más Columnas de Opinión

La posible reivindicación del Congreso
Hay que reconocer y resaltar que los líderes y congresistas de los partidos tradicionales, que al inicio del mandato presidencial actual decidieron hacer parte de la coalición de gobierno, están reaccionando y han comenzado a cambiar su rol ent

Un año de guerra
Las fuerzas armadas de Rusia comenzaron a invadir a Ucrania el 24 de febrero del 2022, hace algo más de un año. Lo que se pensaba que podría ser una victoria rápida para Putin, dadas las diferencias de tamaño entre los ejércitos involucrados

¿Cuál Paz Total?
La paz es un derecho fundamental de los colombianos que durante décadas nos ha sido esquiva por vivir en la constante zozobra producida por la violencia en todas sus manifestaciones.
A tal punto, que ha sido imposible vencer por las arm

Ni tan Cabal que digamos
Comienzo recordando la teoría de la Identificación proyectiva propuesta por la autora Melanie Klein, que palabras menos, palabras más significa que lo que vemos y expresamos de las demás personas corresponde a nuestra realidades, angustias, hi