¿Por qué a las bandas musicales de Córdoba y Bolívar, principalmente, les dicen papayeras? Edgardo Salas, B/quilla
En entrevista inédita, concedida al escritor sincelejano Roberto Montes Mathieu, el maestro Demetrio ‘Pipe’ Guarín, con su autoridad musical, dijo que se debía a que “al comienzo esta música se tocaba con fotuto de papayo”. Fotuto, voz indígena taína, es el tallo o pecíolo de la hoja del papayo, que se convierte en flauta cuando se le hacen los huecos a distancias establecidas. En principio, fotuto era la caracola o caracol grande que, ya vacío, los indígenas perforaban por un extremo para producir, como si se tratara de una corneta, sonidos sagrados o guerreros. El compositor Rafael Hernández Urueta dice que a los músicos formales, con instrumentos de origen marcial y europeo, cuando les decían ‘papayeros’, ‘chupacobres’ o ‘peor es ná’ lo consideraban insulto. Tal vez esto generó que tiempo después a algunas de estas bandas las llamaran pelayeras (por San Pelayo, meca del porro).
[En muchas esferas sociales] no pronuncian las ‘d’, como en soledá, soldao, libertá, graduao… ¿Desaparecerá la ‘d’? Alberto Lamadrid, B/quilla
En español hay dos consonantes dentales: la ‘t’ y la ‘d’. Están al comienzo o dentro de las palabras, aunque la ‘d’ también aparece mucho al final y en cambio la ‘t’ al final es escasa, siempre en voces de origen foráneo (sóviet, boicot, nocaut, fagot, vermut) o en palabras creadas expresamente (Termarit – aquel viejo equipo de béisbol barranquillero–). Rosa Pons, académica española, dice que la ‘d’ es una de las consonantes más débiles de nuestra lengua y que en ciertos contextos desaparece. (Esa debilidad ya la tenía en latín: cadere > caer; audire > oír). Este cambio lingüístico de la pérdida de la ‘d’ comenzó en el siglo XV, pero continúa dándose. Excepto en casos de participios verbales acabados en -ado (he bailado > he bailao, estoy cansado > estoy cansao), que el habla coloquial admite, la pérdida del sonido /d/ dentro o al final de una palabra se considera vulgarismo.
¿Cuál es el origen de ‘crica’, usada en la Costa, tal vez años ha, referida al órgano sexual femenino? José Antonio Moreno A., Guayaquil
R.: La vulva ha sido asociada con frutas, insectos, mamíferos u objetos con idea de oquedad, pero, por su apariencia o por sus efluvios, particularmente lo ha sido con moluscos: almeja, ostra, concha, mejillón, crica. Sí, crica, también conocido como clica, que definen como “molusco lamelibranquio marino, comestible, de dos conchas iguales con forma de corazón y provistas de surcos radiantes”. Asómese a El nacimiento de Venus, el cuadro de Botticelli, y vea –¡nada más y nada menos!– a la diosa del amor, nacida adulta y de pie sobre una concha. Se han relacionado
tantos nombres para los genitales femeninos que se cuentan por decenas. Sin embargo, entre tantas denominaciones la más precisa es ‘coño’, proveniente del latín cunnus, que significa ‘vulva’.
edavila437@gmail.com