Pregunta: ¿Qué significa singar? J. Puche R., B/quilla.
R.: El diccionario académico registra dos acepciones para singar. La primera dice que es “remar con un remo desde la popa de una embarcación, manejado de tal modo que produzca un movimiento de avance”. La segunda, que califica como malsonante, de uso extendido en Cuba, República Dominicana, Venezuela y algunas áreas de la Costa Caribe colombiana, es “realizar el coito” o “copular”. Este último sentido es comprensible, pues quien rema en un bote ejerce movimientos de atrás hacia adelante y de adelante hacia atrás, algo que el ingenio popular caribeño asoció con el movimiento bamboleante y acompasado de un hombre durante la lid amorosa.
P.: ¿Lo feo puede tener cualidad estética? Ana M. Rey, B/quilla.
R.: La estética no es igual para todos, pues cada persona la percibe de manera distinta. Esto significa que algo estético es lo que gusta, seduce y proporciona placer a alguien. Pero la estética no puede apartarse de lo feo, que en muchas obras de arte está plasmado de una u otra forma. Después del Medioevo y de los movimientos artísticos que surgieron ceñidos a lo apolíneo o clásico asomó el Romanticismo, es decir, lo dionisiaco, la alegría de vivir, lo opuesto a lo clásico, y entonces lo feo se enseñoreó, la belleza dejó de ser lo más importante y el arte cesó de producir éxtasis y deleite para estimular la reflexión sobre el devenir humano. De la fealdad se vale el hacedor de arte para impresionar al espectador o para que, desconcertado, recuerde la obra. Dándole cabida a lo feo como mecanismo de contraste, el artista puede resaltar lo bello, como acontece, por poner un ejemplo, con la obra Dánae, de Rembrandt, en la que una vieja asoma desde atrás, y su figura deslucida resalta la lozanía de la bella Dánae.
P.: ¿Qué es un eufemismo? Ejemplos. Tavo Llanos, B/quilla.
R.: Alguna vez, aquí mismo, escribí que “un eufemismo es el reemplazo de una palabra o expresión grosera, demasiado directa u ordinaria, por otra más suave o decorosa. Por ejemplo, cola o trasero por culo, intervención militar por invasión, enfermo mental por loco…”. Hoy agrego: los eufemismos buscan no herir la sensibilidad de quien lee o escucha, o no ofenderlo o irrespetarlo, sobre todo cuando se trata de asuntos que corresponden a los actos más íntimos de las personas o a una situación ingrata. Otros ejemplos de eufemismos: tercera edad por vejez, pasar a mejor vida por morir, empinar el codo por beber licor, relaciones impropias por infidelidad, limpieza étnica por matanza racial, del otro equipo por homosexual, conflicto colectivo por huelga. Más allá de estos ejemplos, para mí los más populares eufemismos en español son dos, casualmente con el verbo hacer: ‘hacer popó’ y ‘hacer el amor’, expresiones que cualquier persona podría mencionar en una reunión social sin que resulten chocantes u ofensivas, como sí acontecería con las locuciones originales.
edavila437@gmail.com